Para ver las imágenes debes desbloquear las ventanas emergentes
A |
|
 |
|
Abisiblao: Atontado, alelado.
Ahijado: En el lenguaje de los pastores tiempo en que nacen y se crian los corderos
Albarcas: Calzado de cuero crudo que
cubre solo la planta de los pies, con reborde en
torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre
el empeine y el tobillo. Se hace también
de caucho.(DRAE) 
Abocar: Abrir un costal para permitir que se
vuelque en el grano de la cosecha.
Abrojo: Planta de la familia de las
Cigofiláceas, de tallos largos y rastreros,
hojas compuestas y fruto casi esférico y
armado de muchas y fuertes púas. (DRAE).
Abuzar: Utilizado por aguzar, hacer o sacar punta a algo, sacar filo.
Acarrabar: A consecuencia del calor, tendencia de las ovejas a esconder la cabeza debajo de las más próximas en busca de sombra, lo que les lleva a dejar de comer.
Acarrás (acarradas) : se dice de las ovejas que llevan la cabeza agachada y metiéndola debajo de la más próximas en busca de sombra, en momentos de mucho calor.
A esi se le llama estar acarradas.
Achicharrao: Estás quemado o algo está quemado
.
Achiperre: Chisme, trasto.
Agachaparse: Agazaparse, según el
DRAE. En Orgaz se usa por decaído, cansado,
falto de fuerzas, etc.
Agonías: Ser un agonías: Persona
de poco ánimo, o que se preocupa en exceso
y sin motivo.
Aguador: Hombre que ayudandose de una bestia llevaba agua a las casas en cantaros de barro. 
Ahijado: En el lenguaje de los pastores tiempo en que nacen y se crían los corderos.
Ajonje: Raíz de la ajonjera , una
planta de hojas puntiagudas y espinosas y flores amarillentas
.
Ajuste: Contrato que el gañan hacía de forma verbal con el «amo», el día de San Miguel (29 de septiembre), para trabajar en sus tierras durante un año, que solía renovarse en las misma festividad.
Alabarda: Arma ofensiva que consta de
un asta de madera como de dos metros de largo y
de una mahorra con cuchilla transversal, aguda por
un lado y de figura de media luna por otro. (DRAE).
En Orgaz se ha sustituido la cuchilla por un
adorno floral, y la portan los alabarderos en desfiles
festivos, en las fiestas patronales del Cristos
del Olvido. Más
información .
Alboroque: Agasajo que hacen el comprador,
el vendedor, o ambos,a los que intervienen en una
venta (DRAE).
Alcagüete: " Persona que concierta, encubre
o facilita una relaci�n amorosa, generalmente ilícita."
(DRAE). En Orgaz se emplea en su acepci�n de correveidile,
persona chismosa.
Aleluyas: Estrofas de cuatro versos para
cantar en las procesiones del Resucitado, escritas
en octavillas o pasquines de papel. En las droguerías
se vendían pliegos recortables que contenían
varias aleluyas. Durante la procesión se
disparaban las escopetas y se echaban las aleluyas.
Alforjas: Talega de cuero o de tejido, con dos bolsas, que se lleva colgada al hombro. 
Alhaja: Bonito; se utiliza como piropo o
elogio.
Alifafe: Achaque.
Almario: Armario .
Almendruco: Fruto del almendro, cuando esta
aún esta verde. Aplicado a una persona: torpe,
duro de mollera.
Almorzá: Almorzada, cantidad de
cualquier caso que cabe en el hueco formada por
las do manos juntas.
Almuerzo: Comida que se hace a primera
hora. Desayuno.
Alventar: Equivalente a "aventar". Echar al viento la paja y los granos en la era para separalos.
Amocafre: Escardillo,
azada pequeño, que se usa con una sola mano. 
Amolar: : "Sacar corte o punta a un arma
o instrumento en la muela". "Fastidiar, molestar
con pertinencia" (DRAE) "Te amuelas"
= Si algo te ha sentado mal pues te aguantas.
Angarillas: Especie de bolsas grandes de
esparto, que sirve para transportar mercancías en
cabalgaduras . Existía una variedad hechas
de metal para transportar cántaros de agua,
leche, aceite, etc. 
An cá: "A casa de", "en casa
de". . Ejemplo: Voy an ca el tío Paco, estoy
en ca mi abuelo .
Anea: Planta de la familia de las Tifáceas,
que crece en sitios pantanosos, hasta dos metros
de altura, con tallos cilíndricos y sin nudos,
hojas envainadoras por la base, ensiformes, y flores
en forma de espiga maciza y vellosa, de la cual
la mitad inferior es femenina y masculina la superior.
Sus hojas se emplean para hacer asientos de sillas,
ruedos, etc. (DRAE)
Armaera/s: Piedra/s caliza/s de tamaño
grande, utilizadas por los caleros para "armar"
el horno de cal. 
Armar: (El horno de cal) : colocar las piedras
calizas en el horno construyendo una especie de
bóveda para proceder a su cocción
y producir la cal. También se dice "hornar".

Aplico: Apaño, situación descompuesta
o poco mañosa.
Apontocar: Acción de chocar violentamente
y enclavarse o salir despedido.
Arcabuces: Recipiente hecho de latón
que se colgaba en la noria para sacar el agua del
pozo. Sinónimo de "cangilones". 
Arrancaera: Último rodeo en el mismo
bar o taberna .
Arranque: desprendrimiento de piedra producido en una cantera mediante la pólvora u otros mecanimos.
Arrañal: Espacio de poco
terreno y a las afueras del pueblo .
¡Arrea!: Interjección para denotar
sorpresa o asombro. Ejemplo: ¡Arrea!, pero ¡dónde
estabas?.
Arrebañaderas: Ganchos de hierro destinados
a sacar los objetos que se caen a los pozos (DRAE).

Arrecío: que tiene mucho frío.
Arrempujar: Empujar .
Arriscao: 1.- Ágil, despabilado, listo,
2.- De buen aspecto.
Arrope :Mosto cocido hasta que toma consistencia
de jarabe, y en el cual suelen echarse trozos de
calabaza u otra fruta.(DRAE).
Artesa: Cajón cuadrilongo, por
lo común de madera, que por sus cuatro lados
va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar
el pan y para otros usos. (DRAE). En Orgaz
había unas artesas donde se metía en agua
hirviendo al cerdo recien sacrificado para limpiarlo
y afeitarlo.
Artesón: Artesa utilizada para lavar la ropa. 
Atacar: Abrochar .
Atadero: El mozo forastero que se hace novio,
suele invitar a los amigos, es decir: se paga el
atadero.
Atarjea: Hueco en el suelo por donde las aguas de la casa van al alcantarillado general.
Atestao: 1.- Porfiado, cabezón. 2.- Excesivamente
lleno.
Atocha: Una planta de esparto.
Atolondrao: Mareado, aturdido.
Atrochar: Acortar terreno por atajos
.
Ayudaor: Segundo en el rango de los gañanes o de los pastores después del mayoral.
Azulete: Polvos de color añil que se empleaban para blanquear la ropa blanca; después de lavarla se enjaguabala ropa en agua donde previamente se habían disuelto estos polvos..
|
|
B |
 |
 |
|
Badila: Pala para mover las brasas del brasero
.
Balancín: Madero que se cuelga de
la parte delantera del carro o del palo trasero
de la noria, y a cuyas extremidades se enganchan
los tirantes de las caballerías.
Bardo, bardisco: Vallado de leña,
cañas o espinas (DRAE). En torno al horno
de cal se construye un bardo, con haces de leña,
para que el viento no provoque se cuezan más
las piedras de un lado del horno que las del otro. 
Bareta: Barra de hierro para sujetar las cortinas.
Barraco: Semental del cerdo.
Barranco: La parte más baja de una pieza de piedra cortada en una cantera.
Barraquear: Llorar de forma insistente.
Baruto : Ido, falto de juicio, desorientado.
Bateo: Bautizo .
Bayetas: Paño que cubre la mesa de camilla hasta el suelo, cuya misión es retener el calor que produce el brasero.
Bicharraco: 1.- Animal grande, fiero, imponente.
2.- Mala persona
Bielda: Instrumento agrícola que
sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, hecho
de madera, en forma de un gran tenedor con mas dientes
que el ahorquillo.
Bigotes: Adorno que el esquilador labra en las caballerías con forma de espigas y que si sitúan simétricos a ambos lados de la grupa de la caballería en orientaciones contrarias.
Bodorrio: Boda de poca monta .
Bofes: Pulmones de los animales.
Bolis: Tonto, bobo .
Bolistrán: : 1.- Tonto, bobo 2.- Toledano
de la parte mas meridional .
Bolo: Hombre ignorante o de escasa habilidad
(DRAE).
Bolos: juego de destreza compuesto de seis piezas de madera que deben ser derribadas mediante los sucesivos lanzamientos de un total de tres palos en cada jugada.
Boquerón: Abertura, a manera de ventana,
por donde se introduce la paja en un pajar.
Borra: Cordera que pasa de un año y no llega a dos Tambien se dice de la cordera antes de parir.
Borrro: Cordero que pasa de un año y no llega a dos.
Borce, San : Cualquier día del año en que no se puede salir a trabajar al campo porque lo impiden las condiciones metereológias.
Botijero: se dice "aire botijero" al que viene del noroeste, que era muy propicio y necesario para aventar el trigo en las eras.
Bramanate: Cuerda fina que se utiliza
para coser.
Braserilla: Brasero fabricado generalmente
con latas de conserva (membrillo), provistas de
asa y tapa, que utilizaban los niños para
calentarse individualmente en la escuela. 
Brasero: Pieza de metal, honda, ordinariamente circular, con borde, y en la cual se echa o se hace lumbre para calentarse. Suele ponerse sobre una tarima, caja o pie de madera o meta l(DRAE). 
Buche: Cría del asno.
Buena: En el juego de los bolos, pleno. Resultado óptimo de una jugada.
Bujarda: Martillo de dos bocas cuadradas cubiertas de dientes con entre cinco y ocho filas , utilizado por el picapedrero hacer el labrado o alisado de una pieza de piedra
Burraco:
Animal que tiene manchas blancas sobre la piel negra.
|
|
C |
 |
 |
|
Cabalito: 1.- Preciso , exacto, justo; 2.- También como adverbio: Precisamente, exactamente: "Cabalito" ha llegado hoy = Precisamente ha llegado hoy; 3.- "
Cabalito, ... porque tú lo digas",
para decirle al alguien que no tiene razón
en lo que acaba de decir.
Caballerías: Denominación genérica para referirse a los animales (mulos, burros, caballos) empleados en los trabajos del campo y en el transporte.
Cabezada: Correaje que ciñe
y sujeta la cabeza de una caballería, al
que está unido el ramal. (DRAE)
Cabrilla: Especie de palanca o "gato" de
madera utilizada para elevar un carro cuando es
necesario levantar una de sus ruedas para sacarla
o repararla.
Cachar: En la operación de sembrar cereales, al pasar el arado se formaba un surco y dos lomos. Despues se espacía el grano a mano. Y en una segunda vuelta el arado se pasaba por el lomo, con lo cual se tapaba el grano.
Cagarruta: Escremento sólido
en forma de pequeñas bolas, generalmente
del ganado menor.
Cajones , cajoneras: Escremento de las
caballerías que se utilizan para el trabajo
y el transporte que al circular por las calles quedan
diseminados en el pavimento. Había mujeres
que las recogían con el “rededor” y
utilizarlo como abono .
Calostro: Primera leche que da
la hembra despues del parto.
Calderuela: Parte inferior del horno de cal,
donde se coloca la leña, u otro combustible,
que al arder produce la cocción de la piedra
caliza. 
Calera: Cantera que da la piedra para
hacer cal, o bien horno donde se calcina
la piedra caliza (DRAE). En Orgaz la calera
comprende generalmente los dos elementos a la vez,
ya que el horno calero solía instalarse junto
a la propia cantera.
Calero: Hombre dedicado a la elaboración
y venta de cal .
Caliche: Costrilla de cal que suele desprenderse
del enlucido de las paredes (DRAE). En Orgaz
también se utiliza para denominar a las piedras
calizas extraídas de la cantera ("sacaizo") y utilizadas
para fabricar cal. 
Cámara: Habitación superior
de la casa, donde se guarda el grano, las chacinas
y otros alimentos.
Caminal: De las cuatro piedras de granito
que forman la puerta del horno calero, la situada
en la parte superior. Dintel de la boca del horno
de cal. 
Cangilón: Especie de cubo met�lico
que va sujeto a la noria para sacar agua de los
pozos. Por extensi�n, otros recipientes . 
Canal: recipiente construido con tablones de madera, a modode cajón alargado, sostenido sobre unas patas, utilizado para colocar el alimento para el ganado. 
Canilla: Hueso de la pierna (tibia).
Canto/s: Trozo de piedra / Piedra alisada
o redondeada a fuerza de rodar impulsada por las
aguas (DRAE). En el argot de las caleras se
utiliza para designar a los cantos o cualquier otro
tipo de piedra y cascotes, que se usan para recubrir
el horno al objeto de aprovechar óptimamente
el calor. 
Canutero: Alfiletero, tubo generalmente
de madera, para guardar los alfileres.
Capirotes: Durante la campaña de la aceituna,
cada día, una vez medido lo cosechado por
cada aceitunero/a, al que menos había cogido,
el mayoral le daba los capirotes (golpear la frente
con las puntas de los dedos) .
Carga: Cantidad de cualquier mercancía (cal,
leña, grano, etc) que es transportada a lomos de
un animal (de carga). Así se habla de una carga
de cal, de una carga de le�ña, etc. 
Carlancas: Collar ancho y fuerte, erizado
de puntas de hierro, que preserva a los mastines
de las mordeduras de los lobos. (DRAE). 
Carril: Derecho de paso que el cantero debía obtener del propietario de la tierra para explotar una cantera
Cascaruelas: pezuñas de los animales, que después de ser sacrificados en el matadero, se desprendian en el proceso de preparación de la casquería. (Ver "Pelar")
Casporras: Mancha de excremento
en la ropa interior.
Castillo: Pollera de madera o de
mimbre donde se colocaba a los niños mientras
no sabían andar. 
Cazurrear: Cazar en un lugar repetidamente
.
Celemín: Medida, cuarta parte de
una cuartilla.
Cencerrá: Cuando se celebraba una
boda, en la que uno de los novios era viudo, los
mozos les acompañaban antes y después
de la ceremonia haciendo sonar cencerros y zumbas
y cantando coplas jocosas "ad hoc" .
Ceñiglo: Alto y desgarbado .
Chafarrinazo: Desengaño
.También puede referirse a una mancha.
Chamá: Leña que se coloca en
la calderuela del horno de cal, durante el proceso
de armar el horno, que le sirve al calero como de
escalera a medida que va cogiendo altura la bóveda
de piedra. Después será la primera
leña que arda. Debe ser una derivación
de "Chamarasca": Leña menuda, hojas y
palillos delgados que, dándoles fuego, levantan
mucha llama sin consistencia ni duración
.(DRAE) 
Chapó: La peor jugada de los bolos; los seis son derribados. Puntúa negativamente, por debajo, incluso, de cuando no se derriba ningúnh bolo.
Charrabis: Se utiliza para indicar la operación de cerrar algo, y para reforzar la afirmación, indicando que ha quedada bien cerrado, se dice "¡Charrabis...con chis!" .
Charramanguero/a: Persona que procede sin
honradez, de forma poco clara.
Chavos: Pequeña cantidad de dinero (especie de propina) que los señores daban a los trilladores el día de san Pedro (29 de junio).
Cheche: carameno, golosina. Se usa para referirse irónicamente a una carga o problema. Ejemplo: "menudo cheche le ha caido, tiene al suegro en su casa".
Chicharrero: Calor excesivo que
se produce al exponerse al sol.
Chiqueros: Ganaderos de poca envergadura o que sólo se dedican a esta actividad.
Chochá: Gran cantidad de huevos u
otros frutos que produce un gran alborozo en quien
los descubre o posee.
Chorreros: Albañal, o canal que da
salida a las aguas sucias de la casa a la calle.
También, el canal por el que estas aguas discurren
por las calles.
Chuchurrío: Estar delgado.
Chulla: Chispa del fuego.
Chumeco: Pendenciero, entrometido .
Chupón: Carámbano
de hielo que se forma al caer el agua por las canales
de los tejados.
Chuzo: Especie de bastón con terminación
metálica utilizada por los serenos.
Chuzos: Se dice que "caen chuzos", cuando
llueve fuerte y con gotas grandes, en alusión
al chuzo de los serenos.
Cirigoncias: hacer movimientos
sin orden y dando vueltas.
Cigëña: silla alta, con brazos y respaldo, especial para sentar a la mesa a los niños pequeños.
Cirrio: Juego de niños y
jóvenes con un palo de unos 10 cm. afilado
por las dos puntas llamado cirrio.
Clamoreo: Toque de las campanas de la iglesia
para anunciar la muerte de un nacido en Orgaz.
Cocer: Proceso de cocción de la piedra caliza
para obtener la cal. También se utiliza "quemar".
Cocido trasnochao: Del día anterior. Lo solían comer los gañanes en el campo.
Collera: Especie de almohadón
hecho con pajas y tela que se pone en el cuello
de los animales para amortiguar la presión del yugo.
Cono: recipiente de grandes dimensiones
que sirve para guardar el vino en las bodegas .
Cochiecero: Las primeras piedras que se sacan
de un horno de cal suelen desecharse, por su mala
calidad, y junto con los cantos que cubrían
el horno se apartan en un montón (cochinero)
. 
Cochura: Cantidad de pan que se
cuece en una sola vez.
Cohombro: Trozo de churro cortado de una
rosca grande.
Colgadura: Determinados dias de fiesta (Corpus, Cristo del Olvido, etc.) se engalanan los balcones y ventanas de las casas con tapices, colchas, mantones, bandera, etc.; principalmente se hace en las calles por donde discurre la procesión de la fectividad del día.
Corrobla: Tertulia de los vecinos sentados en la puerta de la calle, al fresco.
Costra: Superficie endurecida que se forma
en las heridas cuando se van secando.
Cotinete, estar de : Estar algo de medio lado.
Criadillas: Testículos del
cerdo o del cerdo.
Cuadrilla: Grupo de personas que
se forma para hacer un trabajo agrícola como
segar, recoger aceituna, etc.
Cuartilla: Medida de capacidad para áridos,
cuarta parte de una fanega, equivalente a 1.387
centímetros aproximadamente (DRAE). Los caleros
utilizaban una espuerta de esparto, denominada . 
Cubeta: Tonel de madera de unos 5 litros
de capacidad utilizado por los gañanes y
trabajadores del campo para llevar el agua potable.
Cuchichí: Modalidad de caza del perdigón, por reclamo del macho perdiz.
Cuelga: Conjunto de varios racimos de uvas, anudados con juncias uno debajo de otro, y colgados en lugar adecuado para su conservación y posterior consumo.
Cujá: nombre que se le da a la cogujada
Culeras: Remiendo puesto en los pantalones en la parte de las posaderas.
Cuna: En el juego de los bolos, resultado de la tirada en la que se derriban los dos bolos del centro dejando en pié los cuatro exteriores, lo que dificulta el hacer "buena".
Currucanero: propietario de pequeñas tierras, es decir un propietario pobre
|
|
D |
 |
 |
|
Damajuana: Recipiente de barro o vidrio.
Delanteras: Zajones .
Derrabadero: acción de cortar el rabo a los corderos. También se dice “raboteo”
Descoyuntao: Dislocado.
Desemborujarse: Acción de deslizarse a escondidas
entre la maleza o arbustos .
Destete: Operación y/o periodo en que las crías
(de asnos, ovejas, vacas, etc) dejan de mamar.
Destrazar: Despedazar el animal (cerdo,oveja, etc) que ha sido sacrificado, extrayendo las distintas piezas para su conservación y/o consumo.
Desvieje: en el lenguaje de los pastores separar o apartar del rebaño las ovejas o carneros viejos
Dismutá: Cansada, harta. Por ejemplo: "estoy dismutá de que llueva tantos dias"
Donpedro: orinal, bacinilla, bacín. También se usa perico
Dornajo: recipiente que sirve como comedero o bebedero para animales
Dula, la: Conjunto de las cabezas de ganado de varios propietarios que pastan y pastorean de forma comunal.
|
|
E |
 |
 |
|
Embasurar: Abonar la tierra con estiércol animal. Los corrales de las majadas se mueven diariamente sobre el terreno con esa finalidad.
Emborrizar: Embarullar, liar .
Enjugador: Utensilio para secar la ropa.
Consiste en un cilindro hueco de tiras de madera
en cuyo centro se colocaba el brasero .
Enliriarse: Mancharse el calzado
al pisar escrementos.
Enramá: En la noche de San Juan los "quintos" adornaban (o ensuciaban) la fachada de las casas de las mozas que estaban solteras y sin novio, con pintura de color vistoso, habitualmente añil, que rociaban sobre la pared, entonces siempre blancas de cal, quedando las fachadas decoradas con manchones a manera de grandes ramas. (Mas informacón aquí)
Entumío: Paralizado.
Errá: Dicho en lugar de "erraj": cisco hecho con el hueso de la aceituna después
de prensada en el molino (DRAE) .
Escafilador: Herramienta que emplea el cantero para cuadrar las piezas.
Escardillo: reflejo del sol producido por un espejo u otro cuerpo brillante, que sirve por lo común de entretenimiento a los niños.
Escollao: derivado dedescollar (sobresalir), se dice de una persona alta, que ha crecido bastante.
Esgarrapizar: destrozar, aplicado sobre
todo al desgaste producido en la ropa .
Espacio: Con poco lustre
.
Espiguilla.- Figura de adorno que el esquilador labra sobre las caballerías.
Escacío: Persona extremadamente flaca y desmejorada
Escafilador: Herramienta que utilizaba el picapedrero para desbastar piezas de piedra
Escamochar: Podar un árbol, y en concreto
escamochar las olivas.
Escarpidor: Peine de púas separadas
.
Escoba de año: Escoba hecha con una planta conocida como "escobas" cuyo tallo, de tipo herbáceo, es una fina caña hueca que se alarga alcanzando entre 0,5 a 1 metros de altura.
Escoba de rabanillos: escoba hecha con esta planta herbácea anual llamada rabanillo. 
Escoba de algarabía: escoba hecha con esta planta herbácea anual llamada algarabía. 
Escobón: Escoba de paja, gastada, que se utiliza para jalbegar. 
Escuerzo: Personal. Flaco y con poco lustre
.
Escusa : En los rebaños de ovejas que estaban al cuidado de un pastor, se permitía a este llevar un pequeño número de animales que eran de su propiedad, al cual se denominaba piojar o escusa.
Espilingrá / espilingrao : vestida/o con ropas sucias, rotas o viejas.
Esportillo: Capacho de esparto o de palma que servía para llevar a las casas las provisiones (DRAE)
Estafermo: Personal. Que se queda plantado,
como un estorbo.
Estar de San Borce: Inactivo por la impolsibilidad de trabajar en su ocupación habitual por las las condiciones metereológias imperantes.
Estetabuches: Desteta buches, especie de
bozal metálico con púas hacia el exterior
que se coloca a las crías del ganado asnal
, a los buches, para propiciar su destete. 
Estezar: Saltar, brincar, de forma excesiva.
Estraliza: Escándalo tumultuoso en sitio
generalmente cerrado .
Estrébedes: Pieza de metal con tres
patas sobre el que se ponen los cacharros en la
lumbre.
|
|
F |
 |
 |
|
Feriar: Comprar algún juguete o dulce a los niños en los puestos de la Feria. Se usa en frases como: ¿Que te han feriado?
Fíjate: Sí, para responder al interlocutor
corroborando lo que acaba de decir, afirmando que
se está de acuerdo con él.
Firfar: Trabajar o hacer algo con pocos medios.
Fresca: Primeras horas de la mañana
en que hace mas fresco; "con la fresquita del
día ... "
|
|
G |
 |
 |
|
Gabela: Impuesto .
Galgo/a: Se dice de la persona que es muy
caprichosa en el comer.
Galguear: Equivalente a "picotear";
comer pequeñas cantidades de alimentos sólo
por capricho.
Gandarra: Recipiente cilíndrico de metal
rematado en un cuello largo y estrecho y sirve para
transportar líquidos. 
Gango: Sombrajo de las eras.
Gañán: Trabajador del campo por cuenta ajena.
Garrayo: Herramienta que utilizan los caleros
para sacar la piedra caliza de la cantera o para
trocearla. Es una especie de pico con una sola punta
y astil de madera. 
Gazpachón/a: persoana controladota, marimandona.
Giringoncia: Movimiento extraño y sorprendente
Golusmo: Capricho, deseo, gusto.
Golpadera: Tabla, con surcos, que las mujeres
utilizaban para restregar y golpear la ropa, cuando
lavan en el artesón.
Gordo/s: Piedra/s caliza/s de tamaño
pequeño, utilizadas por los caleros para
"cubrir" huecos cuando están llenando el
horno . 
Granzas: Residuos de paja larga
y gruesa, espiga, grano sin descascarillar, etc.,
que quedan del trigo y la cebada cuando se avientan
y criban. (DRAE)
Guácharo: Se dice de la cría pequeña
de pájaro, hasta que le crece el plumaje.
Guarrera: Cuadra para los cerdos.
Guerroso: Se suele aplicar a los niños/as
que "dan guerra", que son molestos.
Guirigai: Alboroto, jaleo .
Guraballo: Rabanillo seco de diferentes tamaños
que deambula por calles y campos en días
de viento. |
|
H |
 |
 |
|
Hacer suelo.- Entre los canteros, arrancar la piedra mediante el empleo de barrenos.
Haragán: Flojo, gandul.
Harnero: Especie de criba. Utensilio consistente en un aro con una malla u otro material agujereado fijados en él, y que sirve para cribar
Hato: Comida que el campesino se lleva al campo.
Hebreo: apelativo que se dedica a un niño, equivalente a decir que es un niño malo: ¡eres un hebreo!
Hijá: Herramienta auxiliar empleada por
el labrador que ara los campos con el arado árabe,
en forma de lanza con punta de hierro forjado, utilizada
para desprender la tierra que se apelmaza en el
arado dificultado su labor, y exigiendo más
esfuerzo a los animales, ya que hace de freno.
Hileras: El calero, una vez que extrae las piedras
con el "garrayo" en los "sacaizos", las va clasificando
y colocando unas sobre otras formado una especie
de pared o hilera. 
Hojaero: Tiempo en que los ganados pastan en las viñas y se alimentan de las hojas de las cepas. El reparto se hace igual que en la rastrojera.
Hojuela: Hollejo o cascarilla que queda de
la aceituna molida y que se vuelve a moler (DRAE).
Se suele emplear como combustible en los hornos
caleros.
Hojuelas: Dulces típicos .
Horcate: Arreo de madera o
hierro, en forma de herradura, que se pone a las
caballerías encima de la collera, y al cual
se sujetan las cuerdas o correas de tiro. (DRAE) 
Hornar: Colocar las piedras calizas en el horno
construyendo una especie de bóveda para proceder
a su cocción y producir la cal. También
se dice "armar" el horno.
Horquilla / o : Herramienta que utiliza el calero
para introducir la leña en el horno, compuesta
de una barra metálica que termina en dos
puntas (horquilla) y que se continua por el otro
extremo por un astil de madera.// Herramienta que
usa el campesino para mover la paja en la era, consistente
en un largo palo terminado en dos o más dientes
o puntas. 
Horra: Se dice de la hembra que no pare.
Huele: Se dice de una persona que tiene costumbre indagar y husmear en los asuntos de terceras personas. Sinónimo de cotilla. Se suele decir: fulanito es un" huele", o fulanita es una " huele".
Humero: Parte de la chimenea que se enegrece
con el humo.
Huebra: Superficie que un jornalero ara
en un día.
Hurga: Herramienta que utiliza el calero para
atizar y remover el fuego dentro de la calderuela
del horno, compuesta de una barra metálica
que termina en forma de L y que se continua por
el otro extremo con un astil de madera.  |
|
I |
 |
 |
|
Indino: Relativo a los niños. Desobediente
, travieso . |
|
J |
 |
 |
|
Jalbegar: Enjalbergar, blanquear las paredes
con cal. 
Jalbiegue: Operación de enjalbergar.
Japetetea: Se dice de algo insulso, sin sustancia..
Jarca: se utiliza para referise a un grupo de personas en tono algo despectivo, p. e.: "Menuda jarca viene por ahí". Puede ser sinónimo de "gentecilla".
Juncia: Planta herbácea,
vivaz, de la familia de las Ciperáceas, con
cañas triangulares de ocho a doce decímetros
de altura. Tiene hojas largas, estrechas, aquilladas,
de bordes ásperos, flores verdosas en espigas
terminales, y fruto en granos secos de albumen harinoso.
Es medicinal y olorosa, sobre todo el rizoma, y
abunda en los sitios húmedos.(DRAE)
Justillo: Prenda interior, especie de corpiño
sin mangas, ajustado . |
|
K |
 |
 |
|
 |
|
L |
 |
 |
|
Labrar.- Referido a las caballerías, adornos que hace el esquilador al cortar el pelo a estos animales.
Lambrera: Armazón de forma cónica que se pone sobre el brasero, cubrieéndolo, para proteger del fuego.
Lata de lavar: Bidón o recipiente de
lata, provisto de una chimenea interior en la que
se depositaba carbón, para calentar el agua
de uso doméstico. 
Lanterillo: Mozo de edad avanzada que permanece sin casarse.
(Este vocablo ha quedado ligado al hecho de que en tiempos pasados cuando alguna pareja de novios, aprovechando la noche se atrevían a mostrarse sus amores en algún sitio recondito, algunos de estos solterones se juntaban para espiarles, sorprenderles y finalmente someterles al chantaje de hacer públicos sus tratos carnales, algo grave en aquella sociedad represiva, si no les permitían tener relaciones sexuales con la novia. )
Lanzada: Medida equivalente a 400cepas.
Latigazo.- Movimiento en el juego de la bandera de las Alabardas con el que se hace restallar la bandera sobre la cabeza o en el antepecho.
Lechugua: Usado por lechuga.
Leñera: Espacio de la calera dedicado
a almacenar la leña que se necesitará
para quemar durante el proceso de cocción
de la cal.
Leznique: muerte que, en ocasiones, se daba a una gallina o ave de corral por parte del personal de servicio de una casa pudiente. Se introducía una lezna por uno de los orificios de la nariz del animal, de forma que se hacía difícil conocer el motivo de la muerte. Los señores, o , más bien, la señora, rechazaba que esa carne se sirviera a su mesa, con el correspondiente regocijo de los sirvientes.:
Limpia /limpiar: operación de "aventar": Echar al viento la paja y los granos en la era para separalos, juntando en un montó el grano limpio.
Linganchear: Enredar, manipular. Intentar arregalar algo de forma chapuecera.
Lío: Colchón fino de lana dispuesto sobre una estera que los pastores usaban para dormir en la majada junto a los corrales. Por la mañana se enrollaba, se guardaba en el chozo y servía para sentarse.
Llamadera:
Vara larga que en un extremo tiene una punta
de hierro con que los boyeros pican a la yunta. (DRAE)
Llenarse: Por mancharse. (Niño, coge
bien la cuchara que te vas a "llenar"; ya te has "llenao") .
Lucero: equivalente a electricista, el profesional encargado de mantener y reparar "las luces" y el tendido eléctrico.
Lunero/a: se aplica a los frutos del campo que han sido robados aprovechando la oscuridad de la noche, por ejemplo: “esas aceitunas son luneras”. |
|
M |
 |
 |
|
Machorro: Estéril.
Majadeo: Encerrar las ovejas en rediles varias noches en el mismo sitio, abonando la tierra con el estiércol. Periódicamente se iba rotando el redil por la finca. Esta práctica también se conoce como "redileo"
Mamola: "Hacerle a uno la mamola". Tocarle el
papo para halagarle o fastidiarle .
Maquila: el agricultor entregaba trigo
al panadero y este se lo devolvía en forma
de pan a lo largo del año.
Mandil: El lenguaje de los pastores pieza tejida con pleita que se coloca al carnero para evitar la cubrición de las ovejas
Marcaje: En el lenguaje de los pastores colocar “señales” al ganado consistentes cortes en las orejas
Matachín: Hombre que sacrifica y
descuartiza las reses.
Matute: De estraperlo .
Marzá: Denominación que se da, por su variedad e inclemencia, a los fenómenos meteorológicos que se producen en el mes de marzo, tan diversos que pueden abarcar fuertes vientos, agua, nieve, granizo, etc.
Maya: Muchacha elegida entre las un barrio
o una calle, que los domingos de mayo, se pone en
la calle ataviada con los mejores vestidos y adornos,
mientras el resto de las amigas piden a los transeúntes. 
Maza: Herramienta que utilizan los caleros para partir las piedras calizas . Es una especie de martillo grande con astil de madera. 
Mazarrón: Tinte rojo utilizado por los picapedreros para marcar las líneas de corte en la piedra, que se aplicaba con una pluma de ave y una regla de madera.
Merendera: recipiente metalico usado para llevar comida preparada al lugar de trabajo o en viajes y exursiones.
Miriñaque: Suplemento que
se pone al carro para aumentar su capacidad.
Mocho/a: animal que no tiene cuernos.
Mondongo: Carne picada ( de cerdo
y
otros animales) con especias, para hacer las chacinas.
Mondoguera: Mujer que preparalas carnes
y los aderezos para la elaboración de las
chacinas tras la matanza del cerdo.
Morillo: Hierro que sive para sujetar
los pucheros puestos en la lumbre
.
Morillero: Criado. Muchacho que sirve
a los labradores para llevar o traer recados a los
mozos del campo (DRAE).
Morueco: Carnero padre o que ha servido para la propagación (DRAE)
Muela: Hendidura en forma de estrella que se formaba cuando, al perforar la piedra con la barrena y el mazo para colocar un barreno, el picapedrero no giraba la barrena con habilidad, impidiendo el avance de la perforación
|
|
N |
 |
 |
|
Nube: Tormenta . Se uliliza la palabra nube como sinónimo de tormenta. Tomando el todo por la
parte, se dice que hay una nube para referir a que se esta produciendo
una tormenta. |
|
Ñ |
 |
 |
|

|
|
O |
 |
 |
|
Obrar: Hacer de vientre, hacer
de cuerpo, expulsar los excrementos.
Olendero/a : Se aplica a personas que inquieren con curiosidad y diligencia lo que hacen otros, para aprovecharse de ello o con algún otro fin.
Ordinario : Transportista que viajaba de forma regular a Toledo para realizar gestiones o encargos y transportar mercancias entre ambas poblaciones.
|
|
P |
 |
 |
|
¡
Pachasco!: “Pa- chasco”, contracción de "para chasco"; indica que sería un chasco que ocurriera lo contrario de lo que se acaba de escuchar. Significa: ¡faltaría más! , ¡por supuesto!, ¡no podía ser de otro modo! ... También se usa para denotar sorpresa.
Palos: En el juego de los bolos, piezas de forma cónica con las que, en tres tiradas, el jugador ha de obtener el mejor resultado posible.
Paloduz: Planta herbácea vivaz
de la familia de las Papilionáceas, con tallos
leñosos, de un metro aproximadamente de altura,
hojas compuestas de hojuelas elípticas, [...]
(DRAE). Sus raices se usaban como golosina
por su sabor dulce .
Pamplinas: Cosas insignificantes,
tonterías.
Panaera: Zurra o paliza desenfrenada .
Pancho: tranquilo, calmoso .
Paniaguar: Combinar los alimentos para que lacomida
dé más de sí.
Papón, ná: Simplón, tonto .
Paponá: Se aplica cuando alguien dice
algo que se considera una simpleza, una tontería.
Paridera: Periodo en el que se concentran los partos del ganado. Se inicia en San Miguel, el 29 de septiembre, que es cuando los pastores abandonaban las majadas y volvían al pueblo.
Parva: El trigo o la paja, una vez segado
se extiende en la era para ser trillado, y separar
la paja del grano.
Pasaderas : Piedras puestas sobre el cauce del
Riansares, que serviana las personas para cruzarlo,
en ausencia de puente.
Pata de gallina: Cuando al desprender piedra en una cantera con un barreno el corte de piedra que resulta es de forma irregular .
Peal: Media sin pie, o trapo que cubre el pie
.
Pejiguera: Empecinarse en algo.
Coger una pejiguera
Pelar: operación de limpieza (cocer y afeitar) de las panzas y manos de las reses sacrificadas, que realiza el carnicero para preparar la casqueria.

Pella: 1. Deuda . 2. Masa de albañilería
para tapar un agujero o grieta .
Perico: orinal, bacinilla, bacín. Tambien se usa donpedro
Pescozón: Golpe que se da con
la mano en el pescuezo o en la cabeza. (DRAE)
Petardas: En otros tiempos, menos prósperos,
las hojas de jara estepa secas se liaban y se fumaban,
llamandolas petardas .
Pescozón: Chasqueo otorgado con la mano
abierta y en la zona del cogote.
Pinchote: herramienta de acero del picapedrero en forma de cuña utilizada para trocear la piedra.
Pingo: 1.- El que pasa mucho tiempo fuera
de casa para divertirse y sin hacer nada de provecho
(DRAE); 2.- Trapo viejo, sucio , roto, etc.
Piojar: En los rebaños de ovejas que estaban al cuidado de un pastor, se permitía a este llevar un pequeño número de animales que eran de su propiedad, al cual se denominaba piojar o escusa.
Piquera: hueco en la pared del
pajar que sirve para introducir la paja desde el
exterior. 
Pitarra: Legaña .
Planta: terreno plantado de vides. Sinónimo de "viña".
Portalibros: Utensilio para transportar libros, usado por los escolares, compuesto por dos tablillas y unas correas que sujetan en su interior. 
Poyal: Poyete situado en la parte más
baja dentro del horno calero, a todo su alrededor,
que servirá como base donde apoyar la piedra
que se va a cocer, siendo el punto de arranque de
la bóveda que el calero irá formado
piedra a piedra. 
Pretil: El horno de cal se construye excavando
un pozo de forma cilíndrica en el suelo,
que se reviste interiormente de piedra granítica.
Este revestimiento interior se remata en su parte
superior con un circulo de bloques graníticos
que forman el pretil. 
Primal: Animal que tiene un año
sin haber llegado a los dos.
Pucheros: Gemidos.
Puches: Postre que se hace con harina y
azúcar.
Puentes: Palos horizontales que unen por
arriba los dos laterales de un carro o galera. 
Purrún: Respuesta que niega o pone en
duda lo dicho por otro .
|
|
Q |
 |
 |
|
Quemar: Proceso de cocción de la piedra
caliza para obtener la cal. También se utiliza
"cocer".
Quinchón: Golpe piadoso en señal
de regañina o llamada de atención. |
|
R |
 |
 |
|
Rabo de zorra: Denominación que se da al carrizo
Raboteo: Acción de cortar el rabo a los corderos. También se dice “derrabadero”
Ramón: Ramaje que resulta de la poda de los olivos (DRAE)
Rancho: Esquileo de las ovejas
Rastrojera: Pastos para el ganado que se sortean entre los pastores.
Rasero: Palo cilíndrico para rasar e
grano cuando se mide en la cuartilla.
Rebornear: En el argot del juego de los bolos se define como "rebornear" el lance en el que, en el curso de una tirada, un bolo gira sobre sí mismo sin llegar a caer. "¡Ese bolo ha rebornea!", se oye decir cuando se da esa circunstancia. En el DRAE figura «bornear» que define como "dar vuelta, revolver, torcer o ladear algo"
Rededor: Pieza plana de esparto de forma
circular con dos asas, que servía para transportar
materiales diversos.
Redes: En el lenguaje de los pastores mayas hechas de esparto con las que se formaban los rediles.
Redileo. Encerrar las ovejas en rediles varias noches en el mismo sitio, abonando la tierra con el estiércol. Periódicamente se iba rotando el redil por la finca. Esta práctica también se conoce como “majadeo”
Regular/es: Piedra/s caliza/s de tamaño
mediano, que los caleros colocan detrás de
los "trasquilones" cuando están llenando
el horno.
Regoste: cogerle gusto a algo, aficionarse
a una cosa, enviciarse con ella.
Rehecho: Mejorado en salud .
Remudación / Remudar: cambio del tiempo metereológico.
Retinto/a: animal de color marrón
oscuro.
Rija: Fístula formada en
el lacrimal.
Ringlera: Hilera.
Rodilla: Trapo para la limpieza de la casa,
bayeta, gamuza.
Rozaíto: Muy frío, referido especialmente
a líquidos o refrescos. |
|
S |
 |
 |
|
Saca: Siendo la venta de tabaco monopolio del Estado, este se distribuía a través de delegaciones territoriales a las que acudian periodicamente los estancos para retirar la mercancia que le correspondía, lo que se conocia como saca.
Sacaízo: Cantera de piedra caliza, de
donde los caleros extraen su materia prima para
la fabricación de la cal .
Salitrero: Eran los encargados de recoger
la sal adherida a la tierra del pavimento .de las
calles. Actualmente, con el moderno sistema de pavimentación,
no sale a flor de tierra. El salitre era llevado
a unas tinajas, cociéndolo en unas calderas
y separando de él la tierra. Era empleado
para varios usos, como la pólvora.
Salluela: Funda a manera de capuchón para cubrir la jaula de la perdiz.
San Borce: Cualquier día del año en que no se puede salir a trabajar al campo porque lo impiden las condiciones metereológias.
Sape: Sinónimo de “mariquita”,
para referirse a un hombre homosexual.
Sarrieta: Bolsa hecha de esparto, que adoptaba diferentes formas según el contenido que fuera a trasportar, como herramientas, etc. , o la comida que se llevaba al tajo.
Señales: En el lenguaje de los pastores marcas que se hacen al ganado consistentes cortes en las orejas
Sera: Espuerta grande, regularmente sin asa
(DRAE) .
Serijo: Asiento bajo de forma circular
hecho de esparto.
Serón: Especie de sera más
larga que ancha, que sirve regularmente para carga
de una caballería (DRAE). En Orgaz se
hace de esparto trenzado. 
Serreta: Espuerta en la que los carniceros y
matarifes transportan sus utensilios.
Servidor: Rampa excavada en uno de los laterales
del horno calero , en plano inclinado, que llega
desde la superficie hasta la base del pozo.
En el encuentro de la rampa con la base del pozo
se encuentra la boca del pozo, por donde se introducirá
el combustible. 
Sinapismo: Cataplasma de salvado o mostaza.
Socavar: Según avanza el proceso de cocción
de la piedra caliza en el horno calero pueden desprenderse
piedras o trozos de piedras por efecto del calor.
Socorrrera/o: Persona que reside en la vivienda
aneja a la ermita de la Virgen de El Socorro y que
hace las veces de sacristán y guardían
de la ermita. Lo que en otros lugares se denomina
“santera”.
Soguilla: Cuerda que los lugareños fabrican
manualmente .trenzando el esparto y que se utilizaba
posteriormente en las labores agrícolas.
Solanero/a: Lugar donde aprieta mucho el sol.
Solano: Viento que sopla de levante.
Solera: De las cuatro piedras de granito que
forman la puerta del horno calero, la situada en
la parte inferior. 
Soleta: Remiendo en la planta de los calcetines
(un calvario).
Sopapo: Bofetón .
Soponcio: Síncope o mareo ligero
.
Sumé: Simple, soso, tonto.
Susilio: Por susidio: inquietud, preocupación.
Sustanciero: Dicen que en tiempos remotos un
personaje (el sustanciero) llevando un gran hueso
de pierna de vaca que alquilaba por el tiempo necesario
para que el hueso soltara alguna sustancia en el
puchero de las familias más humildes. (En
la vecina Chueca a este personaje se le conocía
por "el saboré") .
|
|
T |
 |
 |
|
Tajo: Asiento tosco, generalmente hecho de madera
con tres patas
Talla: Acabado final de una pieza de piedra, operación para la que el picapedrero empleaba herramientas como punteros, cinceles, gubias y bujardas.
Tamo: Polvo fino y pegajoso que se producía en las eras durante el proceso de la trilla de los cereales.
Tanganillo: Palo que se colgaba en el cuello a los galgos con objeto de dificultarles la carrera y así evitar que cazaran en la época de veda.
Tarjadera: Herramienta que utilizaba el picapedrero para desbastar las partes más gruesas de una pieza de piedra con menos riesgo de roturas.
Tecero: Mancha en la ropa .
Teleras: barandillas de madera con las que se delimitan los corrales para guardar el ganado.
Temas: Sinónimo de llanto. Así
de un niño que llora mucho se dice que es
un “temoso”, o del que no llora nunca
se dice que no da “ni un temita” .
Terreno rubio: terreno al pie de la sierra de un característico color rojizo en el que predomina el olivar. (También llamado "tierra colorá")
Tierra colará: terreno al pie de la sierra de un característico color rojizo en el que predomina el olivar. (También llamado "terreno rubio")
Tontuna: Soñolencias, simpleza, tontería. "Tiene una tontuna encima ..."
Tontuso/sa: Tonto .
Torbanera:Tormenta de viento, con levantamiento
de mucho polvo
Torcida, torcía: Mecha de los velones.
Torna: Montoncillo de tierra que se pone
en una reguera para tapar o dirigir el agua en el
riego por surcos.
Tosca:Arenisca propia de la zona .
Tostadas: Rebanadas de pan fritas en aceite.
Tracamundear: Desordenar, descolocar
Tratados (los trataos): Reunión de los padres de los novios, para formalizar el compromiso matrimonial y preparar la boda que se va a celebrar.
Traspillado: Flaco y lastimoso.
Trasquilón/es: Piedra/s caliza/s de tamaño
mediano/grande, que los caleros colocan detrás
de las "armaeras" cuando están llenando el
horno . 
Tratante: El que se dedica a que
comprar y vender ganado.
Trinchante : Herramienta en forma de hacha de dos filos dentados utilizado por el picapedrero hacer el labrado o alisado de una pieza de piedra
Tripa: Según avanza el proceso de cocción
de la piedra caliza en el horno calero, por efecto
del calor pueden producirse deformaciones o abultamientos
en el interior de la bóveda de piedra, pudiendo
llegar a hundirse el horno .
Turrutaque: Especie de mareo con pérdida
de color y convulsiones.
|
|
U |
 |
 |
|
Úgua: Usado por uva.
|
|
V |
 |
 |
|
Valletas: Faldas de la mesa camilla.
Vareador: El que da con una vara
a los olivas para hacer caer las aceitunas.
Vedija: Resto de lana .
Verdulicos: nombre genérico para referirse a los frutos de la huerta ( pimientos, tomates, cebollas, etc.)
Vertedera : Especie de orejera que
sirve para voltear y extender la tierra levantada
por el arado.(DRAE)
Vidriao: Variación de "vidriado". Conjunto de piezas para el servicio de mesa (DRAE)
Vilano: Apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto de muchas plantas compuestas y le sirve para ser transportado por el aire.
|
|
W |
 |
 |
|
 |
|
X |
 |
 |
|

|
|
Y |
 |
 |
|

|
|
Z |
 |
 |
|
Zacaneo: Trabajar con afán (azacan es
sinónimo de aguador).
Zafra: Recipiente metálico
para guardar el aceite. 
Zagal: Se llamaba así al más joven de la cuadrilla de gañanes de una casa de labranza.
Zalocho: Zolocho, desarreglado.
Zamacuco: Atontado, o que se lo hace.
Zamarra: Prenda de abrigo, generalmente muy
pesada y de batalla.
Zamarro: Tosco, pesado.
Zancajo: Talón o roto en el calcetín
a esa altura.
Zoqueta: Pieza de madera, a modo de
guante, con que el segador resguarda de los cortes
de la hoz los dedos meñique, anular y corazón
de la mano izquierda. (DRAE)
Zumba. Cencerro grande que lleva comúnmente
la caballería delantera de una recua, o el
buey que hace de cabestro. (DRAE)
Zumbando: Que va con violencia o suma
ligereza.
Zurraspas: Mancha de excremento en la ropa
interior.
Zurrío: Azote, golpe (de zurrar).
Zurriagazo: Golpe fuerte.
Zurupeto: Que ejerce la profesión sin
estar autorizado .
|
|
|
 |
 |
|