Violencia
izquierdista
Violencia revolucionaria
La represión ejercida en la zona republicana surge como respuesta a la sublevación militar. Va dirigida contra los propietarios (agricultres, labradors), industriales, religiosos (sacerdotes, frailes), comerciantes, etc. Las ejecuciones tienen lugar en los dias y meses inmediatamente posteriores al inicio de la sublevación militar, aunque el municipio permanezca en territorio republicano hasta el final de la guera civil. Es una respuesta explosiva, eminentemente defensiva, inmediata, arbiraria y también personalista. La personas detenidas, por su parte, no pasan más de una semana en prisión, por regla general, aunque lo habitual es permanecer encarcelado uno o dos dias a lo sumo. La represión llevada a cabo en el bando republicano no es estatal ni sistemática y, en la mayoría de los casos, ni siquiera es el resultado de aplicación de las decisiones tomadas por los comites municipales de ejecuciones creados al efecto. Es producto, en ocasiones, de acciones particulares de individuos concretos que no pertenecen a ningún comité. La vida o la muerte dependen también de que en el momento de ser detenido alguien defienda o acuse al prisionero". (1)
Según la Causa General (2) Toledo fue una de las
provincias con mayor violencia revolucionaria, contabilizándole
3.152 víctimas.
La primera represión que siguió al 17 de julio “en
el sur y en el este de la provincia, donde apenas se había
dado la reforma agraria, los revolucionarios apuntaron a las derechas
de la localidad y a los propietarios agrícolas responsables
de impedirla, y a cierto número de campesinos que, por
conveniencia o mentalidad, la rechazaron.” (3)
La adscripción socio-laboral de las víctimas nacionales,
fue como sigue:
- “Destacan
claramente por su cuantía los represaliados unidos por
el denominador común de ser propietarios y, generalmente,
empleadores: labradores (22’7%), propietarios (15%), comerciantes
e industriales (10’3%). Pequeños y medianos propietarios
cuya actividad económica se centraba en el ámbito
local, rentistas, labradores acomodados, y capataces de los
grandes propietarios absentistas, fueron objetivo preferente
de la represión campesina. Seguramente por el roce diario
y el recuerdo de los agravios.” (4)
- “
El segundo grupo socio-laboral en importancia numérica
fue la de los asalariados de todos los sectores productivos
... junto a los artesanos autónomos”, que representan
el 12 %. (5)
- "
El tercer puesto en cuanto a número de víctimas
perteneció al clero: 326 asesinados” (6)
- “Tras
el clero sigue el grupo de profesiones liberales, técnicos
y funcionarios (8’2%) a quienes su activismo político,
el desempeño de la labor profesional y su propio status
social les había enfrentado a las fuerzas frentepopulistas
...” (7)
Víctimas de la violencia izquierdista en Orgaz
Don Ramón
Perea en la actualización que publicó en 1964 de
la obra de D. Juan Morleda La villa de Orgaz
(8), añadió un capítulo de su creación, dedicado a la memoria de las víctimas
nacionales de la Guerra. De este capítulo provienen los datos siguientes
sobre orgaceños que fueron víctimas de la violencia
del Frente Popular durante los primeros meses de la Guerra Civil.
Asesinados en Orgaz en 1936:
4
de agosto : |
|
Sebastián
Cid Sastre, abogado, juez sustituto.
José Antonio Marañón, agricultor.
Antonio Marañón, estudiante.
Demetrio Olivares, procurador de los Tribunales.
Pedro Perea Vallano, estudiante. |
11
agosto: |
|
Juan
Manuel Ruiz Tapiador Vizcayno |
18
agosto: |
|
Santiago
Fernández López, sacerdote.
Pedro Perea Cid, agricultor.
Basilio Perea Cid, agricultor.
Francisco Salgado Ruiz Tapiador, estudiante.
José Fernández López, empleado de Hacienda.
Fernando Pinillos Medrano, estudiante.
Luis Ruiz de los Paños, guarda mayor de campo. |
27
agosto: |
|
Agustín
Pinillos de la Torre, agricultor.
Agustín Pinillos Medrano, estudiante.
Valentín Garoz Fernández, industrial.
Manuel Garoz Fernández, industrial.
Valentín Garoz Guerra, industrial.
Andrés Salgada Ruiz Tapiador, médico.
José Larrazábal Calderón de la Barca,
agricultor.
Manuel Domínguez.
Cándido Campos G. Bajo, médico.
Carlos Martín Maestro Gómez Elegido, estudiante.
Juan Pérez Cejuela, carabinero retirado. |
16
septiembre: |
|
Francisca
Guadalupe Suárez.
Balbina Ruiz-Tapiador Guadalupe.
Nicanor López Romero Moreno, oficial del Ayuntamiento
Jesús Martín Maestro Sánchez Barbudo,
agricultor.
Joaquín Vallano Guzmán, agricultor.
Samuel Pinillos de la Torre, abogado y agricultor.
Delfín Segovia Rojas, agricultor.
Agustín Carbonell Gómez, agricultor.
Nicolás Sánchez de Rojas Carbonell, abogado. |
27
septiembre: |
|
Pedro
Martín de la Torre, agricultor. |
30
octubre: |
|
Bartolomé
Sánchez Mayoral Marín, agricultor.
Juan Sánchez Mayoral Marín, agricultor.
Eustasio Carbonell Gómez, industrial.
Julián Sánchez Mayoral Marón, maestro
albañil.
Antonio Sánchez Mayoral Díaz, albañil.
Claro Sánchez Mayoral García, industrial.
Basilio Sánchez Mlayorall de la Rica, industrial.
José Antonio Marañon Haro, agricultor.
Santiago Arroyo Martín, industrial. |
3
noviembre: |
|
María
Juana Ruiz Tapiador Vizcayno.
Concepción Ruiz Tapiador Vizcayno.
Francisca Roldán Sánchez Barbudo.
Tiburcia Gómez Sánchez.
José Ferrero Santiago, industrial.
Augusto Hernández García, agente judicial.
Julián Mora Pérez Cejuela, industrial.
José María Sánchez de Rojas, abogado.
Julián Sánchez de Rojas, industrial. |
|

Lápida en la iglesia
de Orgaz.
Foto: Santiago Gómez
Terminada la contienda, los nacionales enterraron a sus víctimas en una cripta excavada para este fin bajo el suelo de la nave central de la iglesia parroquial, y colocaron esta lápida en el centro de la solería de dicha nave. (14)
Su texto dice:
Beati omnis que in Domino moriuntur
Caidos por Dios y por España
1936 (15)
|
|
|

Cruz de los caídos inaugurada en 1945
Leyenda: CAIDOS POR DIOS Y POR LA PATRIA (16)
|
|
Asesinados
fuera de Orgaz:
- Jesús
Morales Sánchez, Párroco de Orgaz . Natural de Guadamur (Toledo). Asesinado en Toledo el 08-08-1936. (9) (10)
- José
Dorado, Coadjutor de Orgaz. Natural de Consuegra. Asesinado en Consuegra el 03-08-1936. (9) (10)
- Vicente Ruiz-Tapiador Vizcaíno, sacerdote adscrito a Orgaz. . Natural de Orgaz. Asesinado en Mora de Toledo el 05-08-1936. (9) (10)
- Jacinto
Garcia Asenjo, sacerdote natural de Orgaz. Párroco de Lucillos (Toledo). Asesinado en Lucillos el 24-07-1936
- Benito Abel de la Cruz Díaz-Delgado, sacerdote natural de Orgaz, asesinado en Toledo el 27-07-1937
- Vicene Moreno de la E. Natural de Orgaz. Coadjutor de la parroquia de San Pedro de Toledo. Asesinado en Toledo el 01-08-1936
- Diego Bravo
del Barrio , Jefe de las milicias de Falange Española
de Orgaz
- Esteban
Romero Bravo, Cabo del Ejercito.
- José Antonio Figueroa de la Torre, Secretario de Ayuntamiento en Ajofrín (11)
Un temprano reconocimiento y homenaje a las víctimas habidas en Orgaz lo encontramos en la primera reunión de la Juventud Femenina de Acción Católica de Orgaz celebrada el 6 de junio de 1939, presidida por el parroco D. Santiago, en cuya acta se lee:
"Se acordó igualmente que constara en acta el sentimiento por la profanación y devastación cometidos en nuestra hermosa parroquial, por los viles asesinatos de los que fueron nuestros virtuosos párroco y coadjutor D. Jesús Morales y D. José Dorado, de los sacerdotes D. Vicente Ruiz-Tapiador y D. Santiago Fernández, acaecidos en este pueblo y por el del también sacerdote hijo de esta villa D. Jacinto García-Asenjo. Que igualmente constara en acta nuestra por el asesinato de las seis señoras y cincuenta y cuatro caballeros que cayeron víctimas del odio a Dios y a España." (12)
Otras víctimas nacionales de la Guerra
Civil
Del mismo
libro de Don Ramón Perea Historia de la muy noble,
antigua y leal villa de Orgaz (13), están tomados estos
datos que se refieren a otros orgaceños que perteneciendo
a los nacionales murieron por causa de la Guerra Civil
Murieron luchando en el frente nacional:
- Juan Sánchez
Cano
- León
García Calvo Molero
- Antonio
García Ajofrín
- Francisco
Gálvez Jiménez
Murieron en la defensa del Alcázar de Toledo:
- Teodosio
Sánchez Mayoral , Guardia civil (fue la primera baja
que se produjo en el Alcázar)
- Luis Figueroa
y De la Torre, Falangista
Muertos
al cambiarse del frente republicano al frente nacional, cruzando
el río Tajo:
- Víctor
Abel de la Cruz y Sánchez Mayoral
- Antonio
Abel de la Cruz Páramo
- Eusebio
Páramo y Ruiz de los Paños
Fueron
heridos en el frente nacional:
- Ildefonso
Ruiz Tapiador Guadalupe
- Zoilo
Rodríguez Ruiz
- Domingo
Esteban Pérez
- Leandro
García Ajofrín
Personas no orgaceñas, asesinadas en Orgaz :
- Juan Díaz García, sacerdote adscrito a Sonseca (Toledo) , + 12-09-1936 (9)
- Pedro Manuel Pérez-Agua García-Ochoa, párroco de Siruela (Toledo), +09-09-1936 (9) (10)
- Casimiro Rivera Eusebio, ecónomo de Sonseca (Toledo) , +04-08-1936 (9)

Placa situada junto a la puerta principal del cementerio de Orgaz. Foto: Santiago Gómez, 2012
___________________
(1) SABIN RODRÍGUEZ, J.M.:Toledo y la guerra.-- En ORTIZ HERAS, Manuel: La guerra civil en Castilla-La Mancha de el alcázar a los llanos.-- Madrid: Biblioteca Añil, 2000,
pp.140-166
(2) Franco
concedió (Decreto 26 de abril de 1940) al Fiscal de Tribunal
Supremo, facultades y medios para instruir una magna Causa General
que reuniera las pruebas de todos los delitos cometidos en la
España republicana. Toda la documentación de esta
Causa se encuentra en el Archivo Histórico Nacional. Madrid
(3) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil
en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en
el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004 ,p.112
(4) Ídem, p.286
(5 )Ídem, p.288
(6) Ídem, p. 288
(7) Ídem, p. 291
(8) PEREA BRAVO, Ramón: Orgaz en la Guerra de Liberación de 1936 a 1939.-- En MORALEDA Y ESTEBAN, J: Historia de la muy noble, antigua y leal villa de Orgaz .- Toledo: [Ayuntamiento de Orgaz], 1964.- 2ª edición puesta al día por PEREA BRAVO, Ramón ,
(9) Datos tomados de MONTERO MORENO, Antonio Historia de la persecución religiosa en España (1936-1939).— Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos , 1961
(10) Tambien documentado en: RUIZ ALONSO José María: Nuevos datos sobre la represión franquista en la provincia de Toledo.-- ALÍA MIRANDA F., VALLE CALZADO Á. R. del (Coord.): La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después : Actas del congreso internacional .-- Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 1531-1559
(11) Debo este dato a Manuel Merino, sobrino de la víctima.
(12) 1939-06-04. Acta de la sesión constitutiva de la Juventud Femenina de Acción Católica de Orgaz.— En Libro de Secretaría. 1º de Actas y registros. Archivo del autor
(13)
PEREA BRAVO, Ramón: Orgaz en la Guerra de Liberación de 1936 a 1939.-- En MORALEDA Y ESTEBAN, J: Historia de la muy noble, antigua y leal villa de Orgaz .- Toledo: [Ayuntamiento de Orgaz], 1964.- 2ª edición puesta al día por PEREA BRAVO, Ramón ,
(14) Esta cripta ha sufrido siempre graves problemas de humedad, permaneciendo inundada en ciertas ocasiones. Entre los años 2012 y 2015 se han llevado a cabo trabajos de rehabilitación, exhumando los restos de las 49 personas allí enterradas, volviéndolos a enterrar allí de nuevo. Ver noticia:
(15) Con respecto a esta leyenda ¿por qué no se aplica la Ley de Memoria histórica?
Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.
Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
(Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.. B.O.E. num. 310 - 27/12/2007)
(16) Tras la llegada de la democracia esta leyenda se cambió por esta otra: "A todos los orgaceños muertos por España". Puede ver la cruz en su situación actual.
|