Villa de Orgaz > Pasado > Guerra Civil > Revolución popular

Villa de Orgaz

GUERRA CIVIL

1936-1939


Sumario:
Introducción
Elecciones generales. Febrero 1936
Primavera revolucionaria.
Sublevación militar. 18 julio 1936
.
Revolución popular

Violencia izquierdista
Orgaz en la retaguardia
Vida cotidiana
.
Final de la Guerra Civil
Víctimas de la represión nacional
Represalias y depuraciones
Anexo: Cronología de la Guerra Civil

 

Revolución popular


"El día 18 de julio comienza la guerra civil. Apenas iniciada la sublevación militar surge como respuesta un movimiento revolucionario popular, localista, partidista, atomizado, sin ningún control institucional, defensivo, irracional, pasional y primario, además de clasista. Cada pueblo crea y organiza sus propias instituciones, que asumen todo el poder aunque después no lo ejerzan: son pequeñas repúblicas, sin ninguna relación entre sí. Serán los militantes, de forma individual, los que asumirán ese poder". (1)

En este contexto, durante los meses de julio y agosto de 1936 la revolución social se extiende por la zona republicana. Al mismo tiempo comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.

En las localidades toledanas leales a la República, a partir de julio de 1936, el Comité de Defensa del Frente Popular, intentó controlar, cuando pudo, las incautaciones, los registros, las detenciones, las cárceles sindicales y de partido, y los asesinatos, si bien no lo consiguió en todos los pueblos.

A finales de agosto de 1936 el Ministerio de Justicia crea el Tribunal Popular de Toledo (TPTO), con objeto de controlar la revolución popular y poner coto a los asesinatos incontrolados. El presidente del TPTO pidió a los Juzgados de Instrucción que le remitieran los sumarios y los detenidos por delitos de sedición, rebelión contra la seguridad del estado, que pasaban a ser competencia del TPTO. Sólo Orgaz y Quintanar de la Orden respondieron esta demanda. Orgaz remitió una causa contra unos milicianos de Villarubia de Santiago.

En cuanto a poner coto a los asesinatos incontrolados, existe un testimonio correspondiente a Orgaz, donde el presidente de la casa del pueblo, por los excesos que estaba cometiendo, fue ajusticiado por orden del Jefe de la columna Uribarri que se encontraba acuartelada en la villa, tal como se recoge en el sumario del proceso seguido al finalizar la guerra contra Emilio Martínez Contelles, capitán de la columna Uribarri, que dirigió el piquete de fusilamiento:

"El procesado Emilio Martínez Contelles, de antecdentes izquierdiastas, afiliado a la UGT en el año 31, y posteriormente a la CNT, al iniciarse el Movimiento fue miliciano armado a las órdenes del Comité, realizando guardias y marchando voluntario a incorporarse a la titulada columna Uribarri, con la que recorrió diversos frentes alcanzando la graduación de Capitán. Encontrándose en Orgaz, con la citada columna, y como al Jefe de esta le fuesen denunciados por algunos de sus componentes los crímenes que estaba cometiendo el entonces presidente de la casa del pueblo Santiago Sánchez Mestre, le fue ordenado al procesado por el citado Jefe, que procediese a la detención y fusilamiento de dicho individuo, hecho que realizó en unión de unos Guardias Civiles que formaron en el piquete de ejecución. Realizó la requisa de la casa de los Srs. de La Cruz, donde residió su familia. No obstante la ideología izquierdista del procesado, favoreció a diversas personas de derechas, y se considera por los Guardias Civiles que con él participaron en el fusilamiento del Santiago Sánchez, que realizó dicho acto en el cumplimiento de la orden recibida y que puede considerarse un acto de verdadera justicia " (2)

En la declaración del testigo José García, que también formó parte del referido piquete junto al acusado, se dice:

«Que como consecuencia de dicha ejecución y enterado entonces el Presidente del Consejo Largo Caballero ordenó una investigación dando por resultado la detención de los que formaban parte del piquete de ejecución …».(2)

División provincial, noviembre 1936  
Pulsar mapa para aumentar División provincial, noviembre 1936 (3)
 

Después de la batalla de Madrid (noviembre 1936) la provincia de Toledo queda dividida en dos, siendo el río Tajo la frontera entre el sur republicano y el norte de los nacionales. El Consejo Provincial de Toledo se traslada a Ocaña (6.416 h) que será la capital de la provincia durante los años de guerra (elegida más por su localización estratégica que por su importancia, frente a otras agro-ciudades como Mora , 11.020 h).

Los pueblos en estos primeros meses actúan de forma descoordinada. Así en muchas parroquias rurales se produjo la quema y rotura de imágenes y mobiliario, el saqueo y destrozo de los objetos litúrgicos, ornamentos, archivos, cuadros y retablos sacros, el desmontaje de las campanas, si bien los destrozos no afectan a la fábrica de los edificios, que fueron utilizados como edificios de las colectividades, de los comités, etc. La crónica local nos cuenta que el 11 de agosto de 1936 en Orgaz “fue profanada la iglesia por los milicianos, destrozados retablos , imágenes y todos los ornamentos sagrados, no quedó mas que la fábrica, como local para garaje”. (4)

Quema de conventos
Quema de conventos

En las acciones contra los edificios eclesiásticos y contra el ajuar litúrgico existieron componentes vengativos y anticlericales, esto es obvio, pero también tuvo algo que ver con la celebración lúdica del triunfo inicial, porque los destrozos fueron casi siempre acompañados de burlas y chanzas, del disfraz bufo, y de la pantomima anticlerical con sermón o procesión incluidos “ (5)

“El anticlericalismo virulento de los revolucionarios toledanos hay que explicarlo en el contexto de una serie de procesos y comportamientos que acabaron confluyendo en las elecciones del 36: la prepotencia que en el orden espiritual, cultural y educativo, había ejercido la sede primada; la competencia por el mismo espacio clientelar entre ugetismo y el cooperativismo católico; el anticlericalismo más o menos abierto, propagado por los partidos republicanos y obreros; y la activa participación de la jerarquía eclesiástica toledana en la lucha política de la mano de la CEDA” (6)

En cuanto a las acciones contra los edificios eclesiásticos y contra el ajuar litúrgico llevadas a cabo en Orgaz se debe afirmar que produjeron grandes pérdidas, si bien se pudo salvar parte del patrimonio por iniciativa de las autoridades locales republicanas y por la actuación de la Junta del Tesoro Artístico, así como por la intervención de algunos particulares. Así lo confirma un informe que efecuó el Servicio de Recuperación Artística (7) firmado por D. Manuel Chamoso Lamas (quien unos años antes había escrito un estudio sobre la iglesia parroquial de Orgaz). En este informe el Sr. Chamoso escribe:

Orgaz. Informe Chamoso  1939
Orgaz. Informe Chamoso  1939

___________________

(1) SABIN RODRÍGUEZ, J.M.:Toledo y la guerra.-- En ORTIZ HERAS, Manuel: La guerra civil en Castilla-La Mancha de el alcázar a los llanos.-- Madrid: Biblioteca Añil, 2000, pp.140-166.

(2) Emiliano MartÍnez Contelles .—En Extractos de sumarios seguidos por la jurisdicción de guerra y conclusiones provisionales de la Fiscalía Jurídico Militar de la Primera Región sobre hechos ocurridos en el Partido Judicial de Orgaz (Toledo) , Fol. 293-294. —Archivo Histórico Nacional. Signatura: FC-CAUSA_GENERAL,619,Exp.3


(3) Mapa tomado de "Cronología de la Guerra civil" .- Disponible en: www.guerracivil1936.galeon.com/ crono.htm

(4) PEREA BRAVO, Ramón: Orgaz en la Guerra de Liberación de 1936 a 1939.-- En MORALEDA Y ESTEBAN, J: Historia de la muy noble, antigua y leal villa de Orgaz .- Toledo: [Ayuntamiento de Orgaz], 1964.- 2ª edición puesta al día por PEREA BRAVO, Ramón , p.83

(5) RUIZ ALONSO, José María: La Guerra Civil en la provincia de Toledo : Utopía, conflicto y poder en el sur del Tajo (1936-39). - Ciudad Real : Almud, 2004 , p.251

(6) Ídem, p. 289

(7) SERVICIO DE RECUPERACIÓN ARTÍSTICA: Informe sobre el estado de monumentos y obras de distintos pueblos de la provincia de Toledo, 28 de abril de 1939.-- En Instituto del Patrimonio Cultural de España. Archivo de la Guerra, Signatura: SDPAN 317 / 19
El Oficial del Juzgado, Sr, Gomez, que cita Chamoso en este informe es FRANCISCO GÓMEZ MORENO, padre de quien esto escribe,

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2004 / Última modificación: