Introducción
Aunque son escasos los datos disponibles, es muy interesante indagar en los estudios existentes acerca de las vías existentes en al-Andalus (ss. VIII-XV), intentando conocer itinerarios y acontecimientos significativos relacionados con Orgaz, al estar nuestra villa en el trazado de alguna de estas vías.
Durante la Edad Media la red viaria en la Península Ibérica era en su mayor parte la misma que en época romana, si bien bastante deteriorada por la disminución del tránsito de personas y mercancías durante la época de los visigodos y el consiguiente abandono parcial del uso y mantenimiento de las calzadas. Esta es la red que encontraron los musulmanes, y la que siguieron en sus desplazamientos para la conquista de Hispania (2) . Instalados los musulmanes en la Península, fomentaron la reparación de las antiguas vías romanas por motivos militares y comerciales. Uno de los primeros historiadores andalusíes, Al-Razi, nos informa con claridad sobre esta actividad restauradora de las vías existentes desde los primeros momentos:
Estas primeras actuaciones sobre los caminos se prolongaron en los reinados posteriores ocupándose no sólo de la restauración del sistema vial sino también de su reforma y de la creación de trazados nuevos. Como consecuencia del surgimiento o la desaparición de poblaciones, se fueron modificando los itinerarios existentes o trazando otros nuevos (principales, secundarios y de montaña). Las campañas militares llevadas a cabo a lo largo de todo Al-Andalus, y especialmente hacia el norte peninsular, obligaron a potenciar la línea de calzadas romanas interregionales. El cuidado de los caminos implicaba no sólo el pavimento sino los elementos anexos al propio camino, como las ventas, los paradores para autoridades y funcionarios, puentes, puertos de montaña, fuentes y abrevaderos, etc. Y en los caminos principales incluso torres y fortalezas como elementos de vigilancia y control de las vías. Tenemos constancia de que en nuestro término municipal existieron dos torres musulmanas, sin duda ligadas a la seguridad de los caminos, una en el centro de la villa y otra en la sierra.Esta empresa caminera se mantuvo hasta la llegada de los reinos de taifas (parece ser que los cronistas dejaron de fijarse en este tipo de acontecimientos). Córdoba fue el centro de todo el sistema caminero de Al-Andalus, ciudad de la que partían la mayor parte de los caminos.
Desde la perspectiva de nuestro interés local en lo tocante a los caminos relacionados con Orgaz hay varias obras antiguas fundamentales. El geógrafo árabe Al Istajari en su Libro de los caminos y los reinos escrito en el año 921 describe los principales itinerarios del mundo musulmán, desde Siria hasta España. En Al-Andalus registra catorce itinerarios de los que ocho tienen origen en Córdoba, siendo uno de ellos el que se dirige desde la capital del califato a Toledo y Guadalajara. Otro geógrafo árabe, Ibn Hawqal que recorrió todo el territorio islámico que iba desde la península ibérica a la Meca en el siglo X, describe también los principales caminos de Al-Andalus en su libro Configuración del mundo (4) . Ibn Hawqal recoge la existencia de once itinerarios en tiempos de Abderramán III, de los cuales cinco tenían su origen en Córdoba, siendo uno de ellos el que se dirigía a Toledo por Calatrava, y por Orgaz.
Estos libros nos permiten conocer, con cierto detalle, la caminería de Al-Andalus en la época califal (6). Los dos geógrafos coinciden en describir el camino que unía la capital de Al-Andalus con la antigua capital visigótica, posiblemente utilizado en parte por Tariq para la conquista de esta última ciudad, y que siguió usándose después en busca de una mayor seguridad y protección para el tráfico. Para épocas posteriores otro documento primitivo de gran interés es La descripción de España (7) de Al Edrisi, del siglo XII, que es una geografía general en la que se describen los principales caminos de la península, tanto musulmanes como cristianos. En cuanto a la red de caminos musulmanes, Edrisi repite en parte la de los geógrafos árabes del siglo X, Al Istajari e Ibn Hawqal, pero aporta novedades. Se aprecia cómo Córdoba, aunque sigue siendo un centro importante de caminos, ha perdido su centralismo caminero, adquiriendo mayor importancia otras ciudades como Sevilla, Valencia, Murcia o Granada. Entre los autores actuales encontramos a Leopoldo Torres Balbás que fue el primero en estudiar las vías andalusíes en su conocido trabajo titulado La Vía Augusta y el arrecife musulmán (8) en que estudia el itinerario de la “Vía Augusta” musulmana así como de la ruta principal Córdoba-Toledo-Zaragoza. A la par, hay que destacar los abundantes trabajos publicados por Félix Hernández Jiménez dedicados al análisis de los caminos andalusíes , estableciendo los distintos itinerarios y su relación con acontecimientos de distintos momentos de la historia de al-Andalus(9). En esta línea también desarrolló sus estudios el arabista Ambrosio Huici Miranda, buscando explicar los itinerarios militares y los sucesos bélicos más relevantes de la historia de al-Andalus también a través de la explicación viaria. (10)
En esta sección dedicada a los caminos de la época musulmana nos ocuparemos delossiguientes temas:
_________________________________ (1) Ver: FRANCO SÁNCHEZ , Francisco : La caminería en al-Andalus (ss. VIII-XVJ.C.): Consideraciones metodológicas, históricas y administrativas para su estudio.—En Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, número 9,pp. 34-64
(2) SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio: Itinerario de la conquista de España por los musulmanes.—En Cuadernos de Historia de Esparta, n.° 10, 1948, pp. 21-74.
(3) AL-RAZI, AHMAD IBN MUHAMMAD : Crónica del moro Rasis : versión del Ajbar Muluk Al-Andalus de Ahmad Ibn Muhammad Ibn Musa Al-Razi, 889-955 ... / [edición literaria de] Diego Catalán y Mª Soledad de Andrés .- Madrid : Gredos, 1975, p. 372.
(4) HAWQAL, Muhammad Ibn : Configuración del mundo. Fragmentos alusivos al Magreb y España.--Valencia: Anubar, 1971. (Traducción e índices por María José Romaní Suay) (5) Mmapa manuscrito
sobre pergamino, que se encuentra en la copia más antigua
de Libro de los caminos y los reinos, de fines del siglo XII que se cnserva en la Bibliotheek der Rijksuniversiteit, Leiden. Como es habitual en los mapas del mundo de la
cartografía árabe medieval, está orientado al Sur. Abajo, a la derecha, se perfila la
Península Ibérica con una forma aproximadamente triangular. (6) En los estudios de Alemany Bolufer se pueden leer unos resúmenes de estos itinerarios. ALEMANY, J.: Geografía de la Peninsula Iberica en los escritores árabes.—En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp. 109-172; Tomo X, 1920, nº 1 y 2, p. 1-29, Tomo X, 1920, nº 3 y 4, p.121-184, Tomo XI, 1920, nº 1 y 2, p. 1-40
(7) BLÁZQUEZ, Antonio: Descripción de España por Abü Abd Alläh Muhammad al-Edrisi.-- Madrid: Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra, 1901
(8) TORRES BALBÁS, Leopoldo: La Vía Augusta y el arrecife musulmán.— En Al-Andalus : Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Vol. 24, Nº 2, 1959 , págs. 441-448.
(9) HERNÁNDEZ, Félix : El camino de Córdoba a Toledo en la época musulmana.—En Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Nº 24 , Nº 1, 1959, pp. 1-62.
HERNÁNDEZ, Félix : Acerca de Majadat Al Fath y Saguyue.—En Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Vol. 29, Nº 1, 1964 , págs. 1-22 HERNÁNDEZ JIMENEZ, Félix: Los caminos de Córdoba hacia el Noroeste en época musulmana.—En Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, n.° 32, Nº 1, 1967, pp. 37-123, y n.° 32/2, 1967, pp. 277-358 (10) HUICI DE MIRANDA, A. : Las grandes batallas de la reconquista durante las invasiones musulmanas.- Madrid: CSIC, 1956, p. 243
HUICI DE MIRANDA, A. : Estudio sobre la campaña de Las Navas de Tolosa.-- Pamplona: Pamiela Argitaletxea, 2011 (1ª Ed.: 1916)
|
|||||||||||||
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003 / Última modificación: