Caminos de Córdoba a Toledo
Al-Idrisi fue un cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán que vivió en el siglo XII. De familia noble (era bisnieto de Idrís II, rey de la taifa de Málaga), nacido en Ceuta, se formó intelectualmente en la ciudad de Córdoba. Gran conocedor de al-Andalus desarrolló la mayor parte de su obra en en Palermo en la corte de Roger II de Sicilia. Su obra principal, conocida como "Libro de Roger" o Kitab Ruyar, se compone de un gran mapamundi (1) conocido como la "Tabula Rogeriana" y un libro denominado "Geografía" (2). El "Libro de Roger" está dividido en tres partes: en la primera se describe la forma y dimensiones de la Tierra; en la segunda presenta un un atlas compuesto por 70 hojas, resultantes de dividir el planeta en siete regiones climáticas paralelas todas ellas al ecuador, y cada región dividida en 10 secciones (7 climas con 10 secciones cada uno); y en la tercera parte se destacan los aspectos más relevantes de las principales ciudades, como las costumbres, su gente, productos o el clima. (3) La primera sección del quinto clima está consagrada a lo que hoy es España. Aquí encontramos una descripción de los principales caminos de la península, tanto musulmanes como cristianos.
En cuanto a la red de caminos musulmanes que describe Al-Idrisi repite en parte la información de los geógrafos árabes del siglo X, Al Istajari e Ibn Hawqal, pero aporta novedades. Se aprecia cómo Córdoba, aunque sigue siendo un centro importante de caminos, tras los reinos taifas, ha perdido su centralismo caminero, adquiriendo mayor importancia otras ciudades como Sevilla, Valencia, Murcia o Granada.
Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el año 1085, los cristianos consiguieron una serie de posesiones en el territorio comprendido entre el Tajo y el Guadiana, en los Montes de Toledo. En los años posteriores se repueblan los lugares inmediatos al sur del Tajo, entre ellos Orgaz, que aparece como una villa señera de la Sisla, siendo los repobladores mozárabes de Toledo, castellanos y francos. La gran expedición dirigida con éxito por Ali b. Yuosef, en 1108, tiene como consecuencia la pérdida de todo este territorio por los cristianos, si bien los musulmanes no llegaron a habitarlos limitándose a fortificar algunos puntos estratégicos, para garantizar el paso de la Meseta hacia el Guadalquivir. Uno de estos puntos estratégicos, el más avanzado, es el Castillo de las Guadalerzas, quedando nuestra villa de Orgaz situada en la parte cristiana de la zona fronteriza. En consecuencia con lo anterior, en el siglo XII cuando Al-Edrisi viaja por la península, las relaciones de Córdoba con Toledo son más escasas que anteriormente, por haber cambiado las circunstancias tal como como escribe él mismo: “Todo este país es hoy, con Toledo, de los cristianos”. La ruta que describe Al-Edrisi para ir desde Córdoba a Toledo cuando él escribió, hacia el año 1150, es la siguiente (en la traducción de A. Blázquez):
De esta forma nos analiza y reconstruye este itinerario Félix Hernández en base al texto de Edrisi, en la que alude expresamente al Puerto de Orgaz ( hoy conocido como Puerto de Yébenes):
La trayectoria del camino descrito por Edrisi parece un tanto ilógica por el gran rodeo que supone pasar por Belalcázar para ir de Córdoba a Toledo previo tránsito por Calatrava. Este camino en la época almohade debió usarse circunstancialmente como consecuencia de haberse hecho impracticable el anterior camino califal seguramente porque la proliferación de bandoleros y bandas organizadas hacían preferibles otras rutas alternativas. El mismo Félix Hernández nos dice que:
Esta vía almohade se transformará posteriormente en el Real camino de Córdoba a Toledo, que en parte coincide con el camino de Granada a Toledo. Según describe Juan Villuga en 1546 (7), el camino discurría a partir de Toledo, por Venta de Diezma, Orgaz, Yébenes, Guadalerzas, Venta de Arozutan, Venta la Zarzuela, Malagón y Almagro.
_____________________________________ (1) Un mapamundi construido sobre una mesa de plata del que salieron setenta mapas parciales del mundo conocido y un mapa general global. Divide la tierra en «climas» a partir de bandas paralelas al ecuador, luego subdivide éstas en diez partes en el sentido de los meridianos. (2) En España se publicaron varias versiones parciales de esta obra del geógrafo ceutí : (3) Para saber más: [1154] La Geografía de Al-Idrisi
[Kitab Rudjar o la Tábula Rogeriana o el Libro de Roger].—Disponible en: http://www.arauco.org/SAPEREAUDE/terraaustralisincognita/historiasdealandalus/geografiadealidrisi.html (4) MILLER, Konrad : Mappae Arabicae. Arabische Wet-und Länderkarten.-- Stuttgart: Selbsverlag des Herausgebers. 1926-1927. (Imagen: Library of Congress-Map Collections, USA) (5) BLÁZQUEZ, Antonio: Descripción de España por Abü Abd Alläh Muhammad al-Edrisi.-- Madrid: Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra 1901. (6) HERNÁNDEZ, Félix: El camino de Córdoba a Toledo en la época musulmana.—En Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Nº 24 , Nº 1, 1959, p.4-5 (7) HERNÁNDEZ, Félix: El camino de Córdoba a Toledo en la época musulmana.-- Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Nº 24, Nº 1, 1959, p. 5-6. (8) VILLUGA, J.: Repertorio de todos los caminos de España (hasta agora nunca visto). -- Medina, 1546. Edición de Gonzalo Menéndez-Pidal (MENÉNDEZ PIDAL, G. : Los caminos en la Historia de España .—Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1951)
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003 / Última modificación: