Villa de Orgaz > Caminos musulmanes

Villa de Orgaz

ORGAZ Y LOS CAMINOS

Caminos musulmanes

 


Sumario:
Introducción
Caminos de Córdoba a Toledo

El camino de Tariq
Camino de la Batalla de Guazalete (854)
Derrota de los bereberes (Guazalete ,742)
Camino de las Navas de Tolosa

 

Caminos de Córdoba a Toledo
Camino califal por Calatrava (Ibn Hawqal)


Gracias a las descripciones que hicieron los geógrafos árabes podemos conocer, con cierto detalle, la caminería de Al-Andalus. En el estudio realizado sobre ellos por José Alemany y Bolufer titulado Geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes (1) encontramos dos geógrafos del siglo X,  Al IstajariIbn Hawqal, que  coinciden en describir el camino que unía Córdoba, la capital de Al-Andalus, que entonces era el centro de todo el sistema viario,  con Toledo la antigua capital visigótica, que nos interesa por su relación con Orgaz.

  Viajeros a las puertas de una ciudad
 
Viajeros a las puertas de una ciudad (10)

Al Istajrí escribió en el año 921 el Libro de los Caminos y de los reinos  en el que pretende dar a conocer el itinerario que debían seguir los que quisieran recorrer las principales ciudades de los varios reinos o provincias del imperio musulmán, indica la existencia de un camino entre Córdoba y Toledo, cuya distancia se recorría en 6 jornadas. De al-Andalus dice que “contiene extensos países con muchas ciudades de espacioso y fértil suelo. Córdoba, que es la más grande todas, ocupa el centro de ella" y cita a Toledo entre las más célebres ciudades. (2)

Por su parte Ibn Hawqal, visitó al-Andalus en tiempos de Abderráhman III (912-961) y escribió un libro en 976 que tituló  Configuración del mundo (3) , donde después de la descripción geográfica del reino árabe de España, expone  los caminos existentes. Respecto al camino de Córdoba a Toledo, Ibn Hawqal indica que las localidades por las que se pasaba eran Caracuel, Calatrava, Malagón y Yébenes. Entre estos asentamientos únicamente habría una jornada de viaje, por lo que se pernoctaba cada día en uno de ellos, excepto de Córdoba a Caracuel, pues eran necesarias cuatro jornadas para recorrerlo.(4)

Esta es la descripción del camino hecha por el geógrafo musulmán  en traducción de  M. J. Romaní Suay:

“Se emplea cuatro días de Córdoba a Caracuel, ciudad provista de una cátedra, mercados, baños y posadas; cada noche se descansa en un pueblo habitado.
En una etapa se va de Caracuel a Calatrava, gran ciudad provista de una muralla de piedra, junto a un gran río, cuyos habitantes toman agua potable, utilizándola para la agricultura; hay mercados, baños, establecimientos de comercio; el camino pasa por populosos pueblos.
Una etapa hay de Calatrava a Malagón, ciudad situada junto a un río, defendida por un muro de tierra, inferior en superficie a Calatrava; el río lleva el nombre de la ciudad y suministra agua potable.
Una etapa de allí a Yébenes, pueblo muy poblado, provisto de una posada y de una fuente que da agua potable.
Una etapa de Yébenes a Toledo, gran ciudad famosa y célebre, más importante que Pechina, rodeada de una sólida muralla, regada por el Tajo, sobre el cual se encuentra un gran puente de piedra con una longitud de cincuenta brazas; este riachuelo se proyecta en el río que tiene su desembocadura en Cintra. (5)

Mapa de caminos de Ibn Hawqal
Mapa de caminos de Ibn Hawqal (6)

El trayecto de Toledo hasta Yébenes posiblemente sea coincidente con alguno de los trazados propuestos para la vía romana de Laminio á Toledo.

En el contexto de la polémica historiográfica suscitada en torno al itinerario de la vía que uniría Córdoba y Toledo en época del Califato, el catedrático Évariste Lévi-Provençal,  uno de los más importantes arabistas franceses,  afirmó que la ruta califal entre las dos ciudades  debía de coincidir con esta que describió el geógrafo Ibn Hawqal. (7) . En todo caso  aunque el principal camino en  época califal  fuera el Balat al-‘Arus, y en la inmediata posterior, la ruta de Edrisi, se trata de un camino que ha dejado un  rastro histórico-literario significativo, comenzando por la referida cita  Ibn Hawqal en la segunda mitad del siglo X, en la que queda constancia de su antigüedad. En tiempos posteriores figura  en el Repertorio de Villuga (8)  formando parte de los  Itinerarios 89 de la numeración de Arias (Toledo a Córdoba) y 73 (León a Sevilla).

En siglos posteriores, según las épocas, se mantuvo en servicio, conociéndose como Camino Real de la Plata o de las Ventas.  Hernando Colón, quien recorrió y describió este camino en torno a 1517, describe su itinerario de esta forma:

Cordoba e fasta toledo ay quarenta e seys leguas e van por la puente de alcolea dos leguas e por adamur tres leguas e por almodovar del campo diez y syete leguas e por caracuel quatro leguas e por cibdad real dos leguas e por malagon quatro leguas e por yebenes seys leguas e por orgaz una legua e por biezma dos leguas”. (9)

Este trazado pervivirá en los siglos posteriores y será la base del Camino real de Toledo a Sevilla, que permanecerá activo hasta la aparición de un nuevo itinerario que cruzará Sierra Morena por Despeñaperros.

________________________________

(1) ALEMANY, J.: Geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes. —En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp.  109-172;  Tomo X, 1920, nº 1 y 2, p. 1-29,  Tomo  X, 1920, nº 3 y 4, p.121-184,  Tomo XI, 1920, nº 1 y 2,  p. 1-40

(2) ALEMANY,J.: Geografía de la Peninsula Ibérica en los escritores árabes.—En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp.  109-172

(3) HAWQAL, Muhammad Ibn : Configuración del mundo. Fragmentos alusivos al Magreb y España.--Valencia: Anubar, 1971. (Traducción e índices por María José Romaní Suay)

(4) ALEMANY, J.: Geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes. —En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp.  109-172

(5) HAWQAL, Muhammad Ibn: Configuración del mundo. Fragmentos alusivos al Magreb y España. Valencia: Anubar, 1971 (Traducción e índices por María José Romaní Suay).
Alemany despeja las dudas surgidas sobre la referencia a Yébenes: “El siguiente de Córdoba a Toledo por Caracuel, Calatrava, Malagón y Elbas, que si no se corresponde a Yébenes, no sabemos qué punto sea”. Y en otro lugar reitera que “Elbas” debía ser una “alquería entre Toledo y Malagón, a una jornada de una y otra. No la nombran los demás geógrafos, quizás corresponda a Yébenes”.

(6) LÉVI – PROVENÇAL, Évariste: España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Tomo V.--  Madrid: Espasa-Calpe, 1962 , Figura 55
Évariste Lévi-Provençal escribió los tomos IV y V de la colección Historia de España, dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Los dos volúmenes de Lévi-Provençal, publicados en 1950 y 1957, se centraron en la Historia de al-Andalus hasta la desaparición del califato de Córdoba.

(7) LÉVI – PROVENÇAL, Évariste: España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Tomo V.--  Madrid: Espasa-Calpe, 1962 , p.55

(8) ARIAS BONET, GONZALO : El Reportorio de Villuga..-- En Anexos de El Miliario Extravagante, 3, Abril, 2002, art. 3486.

(9) COLÓN, HERNANDO: Descripción y Cosmografía de España.--  Sevilla: Padilla Libros,   1988,

(10) AL-HARÎRÎî: Al-Maqâmât.--  Bagdad, 1237. Manuscrito sobre papel . Biblioteca Nacional de Francia , Manuscrits (Arabe 5847)

 

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: mayo 2003 / Última modificación: