Caminos de Córdoba a Toledo
Al Istajrí escribió en el año 921 el Libro de los Caminos y de los reinos en el que pretende dar a conocer el itinerario que debían seguir los que quisieran recorrer las principales ciudades de los varios reinos o provincias del imperio musulmán, indica la existencia de un camino entre Córdoba y Toledo, cuya distancia se recorría en 6 jornadas. De al-Andalus dice que “contiene extensos países con muchas ciudades de espacioso y fértil suelo. Córdoba, que es la más grande todas, ocupa el centro de ella" y cita a Toledo entre las más célebres ciudades. (2) Por su parte Ibn Hawqal, visitó al-Andalus en tiempos de Abderráhman III (912-961) y escribió un libro en 976 que tituló Configuración del mundo (3) , donde después de la descripción geográfica del reino árabe de España, expone los caminos existentes. Respecto al camino de Córdoba a Toledo, Ibn Hawqal indica que las localidades por las que se pasaba eran Caracuel, Calatrava, Malagón y Yébenes. Entre estos asentamientos únicamente habría una jornada de viaje, por lo que se pernoctaba cada día en uno de ellos, excepto de Córdoba a Caracuel, pues eran necesarias cuatro jornadas para recorrerlo.(4) Esta es la descripción del camino hecha por el geógrafo musulmán en traducción de M. J. Romaní Suay:
El trayecto de Toledo hasta Yébenes posiblemente sea coincidente con alguno de los trazados propuestos para la vía romana de Laminio á Toledo. En el contexto de la polémica historiográfica suscitada en torno al itinerario de la vía que uniría Córdoba y Toledo en época del Califato, el catedrático Évariste Lévi-Provençal, uno de los más importantes arabistas franceses, afirmó que la ruta califal entre las dos ciudades debía de coincidir con esta que describió el geógrafo Ibn Hawqal. (7) . En todo caso aunque el principal camino en época califal fuera el Balat al-‘Arus, y en la inmediata posterior, la ruta de Edrisi, se trata de un camino que ha dejado un rastro histórico-literario significativo, comenzando por la referida cita Ibn Hawqal en la segunda mitad del siglo X, en la que queda constancia de su antigüedad. En tiempos posteriores figura en el Repertorio de Villuga (8) formando parte de los Itinerarios 89 de la numeración de Arias (Toledo a Córdoba) y 73 (León a Sevilla). En siglos posteriores, según las épocas, se mantuvo en servicio, conociéndose como Camino Real de la Plata o de las Ventas. Hernando Colón, quien recorrió y describió este camino en torno a 1517, describe su itinerario de esta forma:
Este trazado pervivirá en los siglos posteriores y será la base del Camino real de Toledo a Sevilla, que permanecerá activo hasta la aparición de un nuevo itinerario que cruzará Sierra Morena por Despeñaperros. ________________________________ (1) ALEMANY, J.: Geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes. —En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp. 109-172; Tomo X, 1920, nº 1 y 2, p. 1-29, Tomo X, 1920, nº 3 y 4, p.121-184, Tomo XI, 1920, nº 1 y 2, p. 1-40 (2) ALEMANY,J.: Geografía de la Peninsula Ibérica en los escritores árabes.—En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp. 109-172 (3) HAWQAL, Muhammad Ibn : Configuración del mundo. Fragmentos alusivos al Magreb y España.--Valencia: Anubar, 1971. (Traducción e índices por María José Romaní Suay) (4) ALEMANY, J.: Geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes. —En Revista del Centro de Estudios de Granada y su Reino, Tomo IX, 1919, nº 3 y 4, pp. 109-172 (5) HAWQAL, Muhammad Ibn: Configuración del mundo. Fragmentos alusivos al Magreb y España. Valencia: Anubar, 1971 (Traducción e índices por María José Romaní Suay). (6) LÉVI – PROVENÇAL, Évariste: España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Tomo V.-- Madrid: Espasa-Calpe, 1962 , Figura 55 (7) LÉVI – PROVENÇAL, Évariste: España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Tomo V.-- Madrid: Espasa-Calpe, 1962 , p.55 (8) ARIAS BONET, GONZALO : El Reportorio de Villuga..-- En Anexos de El Miliario Extravagante, 3, Abril, 2002, art. 3486.
(9) COLÓN, HERNANDO: Descripción y Cosmografía de España.-- Sevilla: Padilla Libros, 1988, (10) AL-HARÎRÎî: Al-Maqâmât.-- Bagdad, 1237. Manuscrito sobre papel . Biblioteca Nacional de Francia , Manuscrits (Arabe 5847)
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003 / Última modificación: