Vocabulario del calero
Para ver las imágenes debes desbloquear las ventanas emergentes
- Armar
(el horno de cal) : colocar las piedras calizas en el horno
construyendo una especie de bóveda para proceder a su
cocción y producir la cal. También se dice "hornar".

- Armaera/s:
piedra/s caliza/s de tamaño grande, utilizadas por los
caleros para "armar" el horno de cal.
- Bardo:
Vallado de leña, cañas o espinas (DRAE). En torno
al horno de cal se construye un bardo, con haces de leña,
para que el viento no
provoque se cuezan más las piedras de un lado del horno
que las del otro. Calderuela: parte inferior del horno de cal,
donde se coloca la leña, u otro combustible, que
al arder produce la cocción de la piedra caliza .

- Calderuela: Parte inferior del horno de cal,
donde se coloca la leña, u otro combustible,
que al arder produce la cocción de la piedra
caliza.

- Calera:
cantera que da la piedra para hacer cal, o bien horno
donde se calcina la piedra caliza (DRAE). En Orgaz la calera
comprende
generalmente los dos elementos a la vez, ya que el horno calero
solía instalarse junto a la propia cantera.
- Calero:
hombre dedicado a la elaboración y venta de cal.
- Caliche: Piedras
calizas extraídas de la cantera ("sacaizo") y utilizadas
para fabricar cal.

- Caminal:
de las cuatro piedras de granito que forman la puerta del horno
calero, la situada en la parte superior. Dintel de la boca del
horno de cal.

- Canto/s:
Trozo de piedra / Piedra alisada o redondeada a fuerza de rodar
impulsada por las aguas (DRAE). En el argot de las caleras e
utiliza para designar a los cantos o cualquier otro tipo de
piedra y cascotes, que se usan para recubrir el horno para evitar
al objeto de aprovechar óptimamente el calor.

- Carga:
cantidad de cualquier mercancía (cal, leña, grano,
etc) que es transportada a lomos de un animal (de carga). Así
se habla de una carga de cal, de una carga de leña, etc.

- Cocer:
proceso de cocción de la piedra caliza para obtener la
cal. También se utiliza "Quemar".
- Cochiecero:
Las primeras piedras que se sacan de un horno de cal suelen
desecharse, por su mala calidad, y junto con los cantos que
cubrían el horno se apartan en un montón (cochicero).

- Cuartilla:
Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de una fanega,
equivalente a 1.387centímetros aproximadamente (DRAE).
Los caleros utilizaban una espuerta de esparto, denominada cuartilla,
para medir la cal, siendo su capacidad aproximadamente 1/4 de
fanega = 12'50 kg.

- Chamá:
Leña que se coloca en la calderuela del horno de cal,
durante el proceso de armar el horno, que le sirve al calero
como de andamio a medida que va cogiendo altura la bóveda
de piedra. Después será la primera leña
que arda. Debe ser una derivación de "Chamarasca":
Leña menuda, hojas y palillos delgados que, dándoles
fuego, levantan mucha llama sin consistencia ni duración
(DRAE).

- Garrayo:
herramienta que utilizan los caleros para sacar la piedra caliza
de la cantera o para trocearla. Es una especie de pico con una
sola punta y astil de madera.

- Gordo/s:
piedra/s caliza/s de tamaño pequeño, utilizadas
por los caleros para "cubrir" huecos cuando están
llenando el horno .

- Hacer posada:
Se dice cuando un calero llevaba la cal a otro pueblo y la dejaba en un lugar fijo para que se la vendieran.
- Hileras:
el calero una vez que extrae las piedras con el "garrayo"
en los "sacaizos" las va clasificando y colocándolas
unas sobre otras formado una especie de pared o hilera.

- Hojuela:
hollejo o cascarilla que queda de la aceituna molida y que se
vuelve a moler (DRAE). se suele emplear como combustible en
los hornos caleros.
- Hornar:
colocar las piedras calizas en el horno construyendo una especie
de bóveda para proceder a su cocción y producir
la cal. También se dice "armar" el horno.
- Horquilla:
herramienta que utiliza el calero para introducir la leña
en el horno, compuesta de una barra metálica que termina
en dos puntas (horquilla) y que se continua por el otro extremo
por un astil de madera.// Herramienta que usa el campesino para
mover la paja en la era, consistente en un largo palo terminado
en dos o mas dientes o puntas.

- Hurga:
herramienta que utiliza el calero para atizar y remover el fuego
dentro de la calderuela del horno, compuesta de una barra metálica
que termina en forma de L y que se continua por el otro extremo
por un astil de madera.

- Jalbegar:
enjalbegar, blanquear las paredes con cal.
- Jalbiegue:
operación de enjalbegar.
- Leñera:
espacio de la calera dedicado a almacenar la leña que
se necesitará para quemar durante el proceso de cocción
de la cal.
- Maza: Herramienta que utilizan los caleros para partir las piedras calizas . Es una especie de martillo grande con astil de madera.

- Poyal:
poyete situado en la parte más baja dentro del
horno calero, a todo su alrededor, que servirá como base
donde apoyar la piedra que se va a cocer, siendo el punto de
arranque de la bóveda que el calero irá formado
piedra a piedra.

- Pretil:
el horno de cal se construye excavando un pozo de forma cilíndrica
en el suelo, que se reviste interiormente de piedra granítica.
Este revestimiento interior se remata en su parte superior con
un circulo de bloques graníticos que forman el pretil.

- Quemar:
proceso de cocción de la piedra caliza para obtener la
cal. También se utiliza "cocer".
- Regular/s:
piedra/s caliza/s de tamaño mediano, que los caleros
colocan detrás de los "trasquilones" cuando
están llenando el horno .
- Sacaizo:
Cantera de piedra caliza, de donde los caleros extraen su materia
prima para la fabricación de la cal.
- Serón:
Especie de sera más larga que ancha, que sirve regularmente
para carga de una caballería(DRAE). En Orgaz se hace
de esparto trenzado.
- Servidor:
rampa excavada en uno de los laterales del horno calero , en
plano inclinado, que llega desde la superficie hasta la
base del pozo. En el encuentro de la rampa con la base del pozo
se encuentra la boca del pozo, por donde se introducirá
el combustible.

- Socavar:
Según avanza el proceso de cocción de la piedra
caliza en el horno calero pueden desprenderse piedras o trozos
de piedras por efecto del calor.
- Solera:
de las cuatro piedras de granito que forman la puerta del horno
calero, la situada en la parte inferior.

-
Trasquilón/es:
piedra/s caliza/s de tamaño mediano/grande, que los caleros
colocan detrás de los "armaeras" cuando están
llenando el horno . 
- Tripa:
Según avanza el proceso de cocción de la piedra
caliza en el horno calero por efecto del calor pueden
producirse deformaciones o abultamientos en el interior de la
bóveda de piedra pudiendo llegar a hundir se el horno
|
A partir del minuto 6:20 : LOS CALEROS DE ORGAZ
Jornadas sobre Patrimonio Tecnológico, Industrial y Minero, 2020
Rafael Villar Moyo. Ingeniero Técnico de Minas.
|
|