La cal Desde el punto
de vista geológico, Orgaz se asienta sobre lo que se conoce
como "Meseta Cristalina de Toledo", en la que
están presentes mantos de configuración arenosa,
y son muy frecuentes los afloramientos de caliza de finales del terciario, que tradicionalmente
se han utilizado para la extracción de piedra para la fabricación
de cal.
|
piedra
caliza + calor CaCO3+ calor Carbonato de calcio + calor |
=
gas carbónico +cal viva
= CO2+ CaO = Anhídrido carbónico + Óxido de calcio |
La cal viva
es muy cáustica y tiene una gran afinidad con el agua,
a cuyo contacto se transforma en hidróxido, con gran desarrollo
de calor durante el proceso.
De la cal viva, mezclada con agua, se obtiene la cal apagada (o cal hidratada, que es hidróxido de carbono Ca(OH)2 ):
cal
viva + agua CaO + H2O Óxido de calcio + Agua |
=
cal apagada + calor
= Ca(OH)2+ calor = Hidróxido de carbono + calor |
Durante este proceso se produciéndose la desintegración rápida de las piedras, que se diluyen en el agua. Posteriormente, dejando secar esta pasta puede obtenerse cal en polvo.
La cal es un producto natural, cuyo uso ha sido muy importante en el pasado, como lo es en la actualidad, teniendo una gran importancia en nuestra vida cotidiana. El uso más antiguo y extendido ha sido la elaboración de mortero o argamasa, empleado en la construcción de edificios, aprovechando la propiedad que la cal tiene de adquirir gran dureza al tomar contacto con el aire. La cal apagada, ligeramente soluble en agua, se mezcla con arena y agua para hacer el mortero. Una vez usada en el mortero la cal recupera el CO2 tomándolo de la atmósfera y se transforma otra vez en carbonato cálcico (lo que se conoce como fraguado), recuperando su dureza original y devolviendo el agua que asimiló en el proceso de apagado. Esta es la reacción que se produce: |
|||||||||
|
|||||||||
La cal apagada desleída en agua, es lo que constituye la lechada de cal, que tradicionalmente se ha utilizado para enjalbegar las paredes de las casas. La cal apagada es una base fuerte, que absorbe con intensidad el anhídrido carbónico del aire, recubriendose de una película blanca de carbonato de cal . Esto es lo que ocurre cuando dejamos secar la cal después de extenderla por la pared. Esta película tiene un marcado color blanco y resulta impermeable al agua, siendo este el motivo del uso tan extendido de la cal para recubrir tapias y fachadas en nuestros pueblos. También ha sido muy extendida en el pasado, su utilización en el campo de la higiene y la medicina: para desinsectar árboles; como desinfectante en enfermedades contagiosas como el cólera y el tifus (1); para blanquear estancias y fachadas; para secar el aire en espacios cerrados; para prevenir la putrefacción de aguas estancadas; para la prevención de infecciones en el caso de enterramientos de cadáveres en casos de epidemias. Incluso el agua de cal se ha empleado para realizar gargarismos y se ha aplicado por vía interna para curar diarreas y vómitos. Durante los
siglos XIX y el XX, se empleó en procesos industriales
como: la preparación de crisoles, como fundente, en labores
metalúrgicas y de alfarería; en la elaboración
de productos como la sosa, la potasa, el azúcar y el amoníaco;
en el curtido de pieles; en la obtención de cal sodada
empleada en estudios fisiológicos; como materia prima en
la fabricación de vidrio; en el tratamiento de aguas y
vertidos industriales; etc. En la actualidad la cal se sigue
utilizando de forma masiva en multitud de procesos industriales.
Hemos visto la multiplicidad de usos que ha tenido y tiene la cal, siendo el más característico y de más presencia sociológica el de encalar la paredes (en Orgaz decimos enjalbegar) dotándolas de ese color característico conocido como “ blanco de cal”, que ha dado una fisonomía especial a muchas poblaciones del área mediterránea, como es el caso de Orgaz. Se da por hecho que la cal es uno de los materiales empleados desde antiguo por el hombre en la construcción, pero no está muy claro cuando comenzó este uso de la cal para blanquear las paredes y para otros usos sanitarios que hemos referido. Durante las epidemias producidas en los siglos XVI y XVII se empleó la cal con fines profilácticos, y durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII, se impusieron determinadas medidas higienistas que obligaron a pintar de blanco las paredes interiores de hospitales e iglesias. Estas medidas derivaron en el uso extensivo del color blanco de cal, incorporándose a los usos y costumbres de nuestros pueblos con ritos sociales asociados a la higiene y a los cambios de las estaciones. Así en primavera o para las fiestas patronales, se blanquean las fachadas, para la fiesta de los difuntos se blanquean los cementerios y las lápidas, tras una defunción se blanquea la habitación donde se ha producido, etc., y “coger los desconchones” de las paredes era una tarea permanente. Estas tareas, por estar asociadas a la higiene y a la limpieza, recaían generalmente en la mujer, siendo esta la encargada tradicionalmente de enjalbergar las paredes. Otras explicaciones posibles y/o complementarias de la extensión del color blanco de cal apuntan a que durante el periodo neoclásico, se abandonó el color del barroco, apareciendo el gusto por el blanco. En otro orden de cosas hay autores que explican cómo en periodos de carestía o escasez era difícil disponer de pigmentos, motivo por el cual se empleaba solamente la cal sin colorante alguno.
De la importancia, cualidades y usos de la cal, dan fe algunos dichos populares, como estos:
Y en el mismo sentido se expresan algunos refranes, como estos:
|
|||||||||
-------------------------------- (1) He aquí un testimonio del uso medicinal de la cal en Orgaz:
|
|||||||||
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2001 / Última modificación: