Oficio antiguo. Testimonios documentales
Hasta finales de los pasados años sesenta la producción de cal fue una de las actividades económicas tradicionales de Orgaz. Su situación geográfica y estratégica convirtieron a esta villa en proveedor para la comarca de materiales básicos para la construcción como la cal y el granito. La cal, las caleras y los caleros constituyen un elemento identificativo de Orgaz, con un alto y apasionante interés etnológico, que es urgente rescatar. Se trata de un oficio, que se transmitía de forma generacional, que se ocupaba no sólo de la elaboración de la cal, sino que comprendía la obtención y acarreo de la las materias primas y posteriormente su distribución. Se trataba de una industria artesanal integrada plenamente en el entorno, utilizando recursos naturales propios del lugar, la piedra caliza y diversos tipos de leña y matorrales como fuente de energía. La aparición de nuevos materiales de construcción y el uso generalizado del cemento, unido a la falta de iniciativas empresariales innovadoras en la localidad, provocó la desaparición de un oficio tradicional que no pudo sobrevivir a los cambios sufridos por la sociedad campesina durante la segunda mitad del siglo XX. Para hacer ver la importancia histórica del oficio de calero en la villa de Orgaz, voy a reseñar algunos testimonios documentales, de la actividad de estos artesanos en los tiempos pasados en nuestra villa.
Se puede decir, en cierta manera, que el cuadro de El Entierro del Señor de Orgaz exite por causa de ciertas caleras que había en el siglo XIV en Orgaz y que el Conde donó a la villa. Es sabido que el Concejo de Orgaz estuvo cumpliendo el mandato del Sr. Conde durante dos siglos y medio hasta que en cierto momento dejó de hacerlo. Pasados los años el párroco de Santo Tomé interpuso un pleito reclamando la deuda ante la Audiencia de Valladolid, que le dió la razón. Con los pagos que abonaron los de Orgaz el párroco encargó a El Greco el cuadro que hoy podemos admirar en Santo Tomé.
En 1520 el desaparecido convento de San Juan de la Penitencia de Toledo compró 4.310 fanegas de cal a varios caleros de de Orgaz según leemos en las cuentas conventuales del referido año:
Consta que, el mismo año de 1520, Juan de la Peña, Juan de Magdalena, Juan Martín, Pedro de Albarrán y Juan Benito, caleros de Orgaz se comprometen a suministrar al referido convento 5.000 fanegas de cal al precio de 23 mrs. la fanega. (3)
Alonso de Castro, mayordomo de D. Baltasar de Mendoza, VI Conde de Orgaz, anota en un documento los gastos e ingresos que el Sr. Conde ha tenido en su villa durante el año 1643. En esta contabilidad, en el capítulo de rentas, hay 42 asientos de los cuales 6 corresponden a rentas producidas por las caleras, con importes de 80, 31, 9 y 1/2, 6, 11 y 13 reales.
En un manuscrito (7) en el que el Contador del Conde de Orgaz anota los pagos que realizaban al Sr. Conde los vecinos de Orgaz, Mascaraque y Villaminaya por el uso que estos vecinos hacian de terrenos que eran propiedad del Condado, se registran las propiedades rurales que el Conde tenía en Orgaz. Para identificar cada tierra se indica el paraje en que se encuentra cada una y sus lindes.
En los anuarios del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración publicados por Bailly-Baillière y Riera entre los años 1879-1911 (10) entre las diversas actividades profesionales y comerciales que aparecen relacionados destaca la producción de cal, con la existencia de hasta doce hornos funcionando en el mismo año. ![]() Finalmente señalar que con motivo de la Guerra de la Independencia, en 1808 se hizo en la provincia de Toledo un alistamiento, entre los vecinos varones de 16 a 40 años (11). En los listado correspondientes a Orgaz figuran cinco caleros:
Orgaz 1808. Alistamiento de vecinos varones de 16 a 40 años.
En el Mapa topográfico nacional de España (Hoja 0685), del Instituto Geográfico Nacional realizado en el año 1884, se reseñan varios " horno de cal"
___________________________________ (1) Real Ejecutoria de 4 de mayo de 1569, sobre el pleito entre la Iglesia de santo Tomé y la villa de Orgaz.- En Archivo General Diocesano de Toledo, Parroquias de Toledo: Santo Tomé, Legajo 32. (Existe una copia en: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Reales ejecutorias, caja 1158,1) (2) Archivo Histórico Nacional.- Convento San Juan de la Penitencia. Libro de Cuentas 1565, fol. 1 (3) Ibidem, fol. 4 (4) Archivo Histórico Provincial de Toledo, Protocolo 1859, fol. 26 (Citado por MARIAS, Fernando : La Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541 - 1631). - Madrid; Toledo: CSIC; IPIET, Año 1986) (5) Ibidem, fol. 199 (6) Documentos de Orgaz recopilados por Moraleda. Documentos que citan la Santa Caridad ...apellido Gamez. 4.Toma de cuentas de la hacienda del conde de Orgaz (1643)...— Biblioteca de Castilla La Mancha, Fondo antiguo, Signatura Ms 697(5) , Legajo quinto. (7) Libro y Memoria d[e] los Censsos, y Tributos perpetuos que pagan al Estado d[e]l Exmo. Sr. Conde de Orgaz con Decima y Comisso por los Vecinos d[e] esta Villa y de la de Mascaraque y VillaMinaya y de los Terrazgos que d[ic]ho Estado tiene en d[ic]has Villas y Lugares. 1697-1772. [Manuscrito].— Biblioteca de Castilla la Mancha. Colección Lorenzana, Signatura: Ms 682 (8) ARANDA Y MARZO, J.: Descripción tripartita médico-astronomica, que toca lo primero sobre la constitución epidémica, que ha corrido en muchas Ciudades, Villas y Lugares de los Reynos de España, desde el año 1735 hasta la mayor parte del año 1736, y con especialidad en la villa de Orgaz hasta el día 12 de Diciembre de dicho año de 1736, etc. .- Madrid: Imprenta de M. Fernández, 1773, p.69 (Disponible en www.villadeorgaz.es/orgaz-personajes-aranda.html orgaz-personajes-aranda.html) (9) Orgaz .-- Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada, Respuestas Generales , Dirección General de Rentas, 1ª Remesa. Libro 619, folios 856 recto a 942 vuelto .— Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2014. [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es/Catastro de Ensenada ORGAZ.pdf (10) GÓMEZ-FERNÁNDEZ-CABRERA, Jesús: Anuarios de Bailly-Baillière y Riera. Quién es quién en Orgaz a finales del XIX y principios del XX.- [En línea]. Disponible en http://www.villadeorgaz.es/Orgaz-Anuarios-Bailly-Baillière-y-Riera-Listado.pdf. (11) Alistamiento de vecinos varones, de 16 a 40 años, ejecutado en virtud de una proclama e instrucción de la Suprema de la Junta de la Ciudad de Toledo de 8 de agosto de 1808. Orgaz 13 de Agosto de 1808 .— En Archivo Municipal de Toledo . Signatura: Fondo histórico, caja núm. 6077 (Disponible en: www.villadeorgaz.es/orgaz-pasado-guerra-independencia-3.html)
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative
Commons .
Creación: mayo 2001 / Última modificación: