¿QUÉ HACER CON LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA PERSONAL?
Cómo organizar la biblioteca en casa


Autor: Jesús Gómez Fernández-Cabrera

 
CONTENIDO

1.- ORGANIZACION DEL FONDO DOCUMENTAL
       1.1.- Organización sistemática de la documentación
       1.2.- Organización acumulativa de la documentación.

2.- DESCRIPCION DE LOS DOCUMENTOS.  EL CATÁLOGO.
       2.1.- Descripción formal.
              2.1.1.- Descripción normalizada
              2.1.2.- Descripción no normalizada
       2.2.- Descripción del contenido
              2.2.1.- Indización
              2.2.2.- Resumen

3.- ALGUNAS ORIENTACIONES PRÁCTICAS
       3.1.- Instalación de los documentos
       3.2.- Ficheros manuales
       3.3.- Bases de datos

4.- BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1: EXTRACTO DE LA NORMA UNE 50-104-94
         Monografías
         Partes de monografía
         Capítulos de monografía
         Artículos de publicaciones seriadas

ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

ANEXO 3: PPROGRAMAS PARA GESTIONAR PEQUEÑAS BIBLIOTECAS 
 


 
 

        Las nuevas tecnologías de la información están promoviendo un cambio social producido por la forma voluminosa en que se exterioriza el saber. Que las fuentes de información crecen de forma exponencial no es necesario argumentarlo con cifras, ya que basta la simple experiencia personal para percatarmos de la gran cantidad de publicaciones sobre nuestros respectivos centros de interés, que cada uno sabemos o mejor intuimos que ven la luz de forma continua. Es más, el soporte papel se está viendo complementado por la información electrónica, que bien en soportes magnéticos (disquetes) u ópticos (CD-ROM) o bien en línea a través de Internet hace llegar a nuestros ordenadores personales tal cantidad de información que por supuesto nos resulta inabarcable. Nos encontramos en la Sociedad de la Información y necesitamos herramientas para controlar y seleccionar la información, incluso en el ámbito doméstico.

        Para escribir las líneas que siguen he pensado en aquella persona que en su domicilio u oficina acumula documentación bibliográfica de tipo técnico, científico, literara, etc., consistente en libros, revistas, documentos no publicados (informes, memorias ... ), recortes de prensa, etc. y se le plantea el problema de cómo conservar esa documentación y sobre todo cómo localizar determinados documentos de su interés en cualquier momento, de forma rápida y exhaustiva. Huyendo de tecnicismos documentales, a continuación se van a dar unas pautas de cómo actuar para organizar nuestro fondo documental y para construir un instrumento (catálogo) que nos permita saber qué documentos tenemos y donde están ubicados.

        Son dos los problemas a los que debemos dar la solución más idónea para nuestro caso particular. Por un lado debemos buscar la forma más adecuada de ubicar y organizar los documentos físicamente en nuestra biblioteca y por otro tenemos que diseñar un sistema de descripción y control de los documentos.
 

1.- ORGANIZACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL

        Se trata de establecer cómo vamos a organizar y colocar los documentos en nuestra casa. Para buscar la fórmula adecuada previamente debemos valorar varios factores tales como el espacio físico de que disponemos, con qué mobiliario contamos, qué tipo y qué volumen de documentos queremos organizar, qué uso vamos a hacer de los documentos en el futuro, etc.

        Existen dos formas básicas de organizar y colocar los documentos: una sistemática y otra acumulativa
 

1. 1. - Organización sistemática de la documentación.


        El criterio que rige este sistema es agrupar los documentos en torno a una determinada característica que sea común a un determinado colectivo de ellos, estableciendo grupos en base a aquellas características que nosotros determinemos previamente. Establecer grupos conlleva realizar una clasificación de los documentos y colocar físicamente cada documento con los de su clase o sección y cada clase diferenciarla de las demás.

        Así podemos establecer agrupaciones en base al formato del documento, y colocaremos en un lugar los libros, en otro las revistas, los recortes de prensa, los planos, etc. 0 podemos agrupar en base al tipo de documentación de que se trate, estableciendo secciones como por ejemplo: libros literarios, documentos técnicos, legislación, patentes, manuales, etc. Otro criterio de clasificación puede ser la temática o materia sobre la que versa la documentación, y así ubicaremos agrupados y en lugares diferentes los documentos que versen sobre historia, música, arte, etc.

        Cabe la posibilidad de combinar los criterios de clasificación y así, por ejemplo, dentro de una sección de documentos técnicos en la biblioteca de un informático, podemos establecer subgrupos atendiendo a la materia de que traten: telecomunicaciones, software, soportes, redes, microinformática, etc.

        El orden que daremos a los documento dentro de cada grupo o sección lo decidiremos teniendo en cuenta distintas variables. Si cada grupo lo forman pocos documentos el orden interno puede resultar de escaso interés, teniendo en cuenta que este trabajo de ordenación se acomete para facilitar la localización de documentos en el futuro. Si estamos hablando de volúmenes inabarcables "a simple vista" necesitaremos establecer un orden, que puede venir dado por la fecha de edición, por el autor, por el título, por la editorial, etc. Se trata de buscar el criterio que más se ajuste al tipo de documentos que tratamos y a nuestras necesidades de recuperación documental.

        Una vez colocados los documentos de forma sistemática en nuestras estanterías la tarea de recuperar un documento en el momento que lo necesitemos resultará fácil guiándonos por los mismos criterios de clasificación que hemos empleado a la hora de instalarlos. De todas formas, si el volumen de documentación es grande, y hemos optado por este sistema clasificatorio , tal vez la búsqueda de los documentos nos resulte algo laboriosa, necesitando en este caso de un instrumento auxiliar de descripción y control de cada documento (catálogo), que nos permita su localización de forma rápida, tal como explicaremos en el apartado siguiente.

        Esta forma de instalar la documentación estableciendo secciones, es aconsejable cuando el fondo es pequeño , disponemos de espacio holgado (hay que preveer el crecimiento futuro de cada uno de los grupos y reservar el espacio correspondiente) , contamos con instalaciones (estanterías, archivadores, ...) adecuadas para cada formato, y los criterios para establecer la clasificación resulten claros y fáciles de aplicar a cada documento.
 

1.2.- Organización acumulativa de la documentación.

        Si optamos por este otro sistema colocaremos los documentos de forma aleatoria uno a continuación de otro. En este caso, nos resultará difícil saber de memoria donde se encuentra cada uno de los documentos y localizarlos directamente como en el sistema anterior. Será por tanto imprescindible contar con el catálogo, del que hablaremos más adelante.

        De todas formas este sistema también permite establecer las secciones que consideremos convenientes, a la manera del sistema anterior, pero sin su rigor clasificatorio, ya que no vamos a recuperar los documentos por medio de la clasificación, sino valiendonos del catálogo. Así, a modo de ejemplo, podremos colocar en secciones diferentes los libros, las revistas, los recortes de prensa, etc, independientemente de la materia sobre la que versen y despreocupandonos de establecer un determinado orden dentro de cada sección, o podremos agrupar los documentos en función de su materia, figurando en cada sección documentos de distintos formatos, o cualquier otra combinación que nos convenga.

        Este sistema podremos elegirlo cuando no dispogamos de mucho espacio, ya que nos permitirá ir llenando por completo las estanterías, sin necesidad de dejar espacios libres en cada sección en previsión del crecimiento futuro de cada una, y cuando nuestro fondo documental sea voluminoso. Exige menos esfuerzo de clasificación y de instalación, pero conlleva el trabajo de elaborar el catálogo. Por otro lado, es precisamente el catálogo el que nos garantizará conocer en todo momento los documentos que posemos y donde están ubicados con absoluta garantía.
 

2.- DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS. EL CATÁLOGO.


        Elaborar el catálogo de nuestro fondo documental es un trabajo laborioso y permanente, cuya acometida debemos valorar en función de la rentabilidad que vayamos a obtener en el momento de recuperar en el futuro los documentos.

        Se trata de hacer una descripción , más o menos detallada, de cada uno de los documentos, que nos permita identificar a cada uno, diferenciarlo de los demás y conocer su localización.

        Este trabajo podremos hacerlo de forma manual valiéndonos de ficheros o listados o de forma automatizada por medio de una base de datos, tal como veremos en los apartados 3.2 y 3.3.

        Podemos hacer la descripción a dos niveles: una descripción formal y una descripción del contenido del documento.
 

2. 1.- Descripción formal.

        Es lo que vulgarmente se conoce como "ficha" del documento. En esta ficha reflejaremos aquellos datos formales que identifiquen al documento que estamos describiendo, tales como autor, título, año y lugar de edición, número de páginas, etc. Y no olvidaremos indicar en qué lugar de nuestras estanterías está colocado, (veremos la forma de hacerlo en el apartado 3. l).

       Esta descripción la podemos hacer siguiendo alguna de las normas internacionales existentes, o bien diseñando un formato personal que se ajuste a nuestras necesidades. Optar por una u otra forma depende del uso que vayamos a hacer del catálogo: si sólo lo vamos a utilizar, a nivel particular, como instrumento para localizar los documentos nos bastará nuestro diseño personal, pero si pretendemos hacer uso del catalogo en trabajos científicos ( para elaborar listas bibliográficas, incorporación de citas en textos, etc), o poner el catálogo a disposición de otros usuarios, será conveniente acogernos a alguno de los formatos descriptivos normalizados.
 

2 .1. 1.- Descripción normalizada

        Existen normas internacionales como las ISBD (International Standar Book Description) destinadas al mundo de las grandes bibliotecas y centros de documentación que a través de la unificación de la forma de descripción documental permiten el intercambio mundial de informacíón bibliográfica por medios telemáticos. Pero las ISBD sobrepasan nuestro objetivo y además requieren un laborioso aprendizaje, estando reservadas por tanto su utilización a los profesionales de la documentación.

        La norma UNE 50-104-94. "Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura", especifica los elementos que deben incluirse en las referencias bibliográficas de una publicación, así como el orden para estos elementos , que explicaremos en el Anexo 1.

Ejemplo:


Fig. 1.- Descripción según UNE 50-104


2.1.2.- Descripción no normalizada

        Si descartamos la opción anterior podemos hacer un diseño personal, ajustado a nuestras necesidades. En la "ficha" de cada documento reflejaremos los datos que consideremos imprescindibles, según nuestro criterio y el uso que vayamos a hacer del catálogo: autor, título, año , lugar de edición, ISBN, etc. En el apartado 3 daremos algunas pautas de cómo hacerlo.

Ejemplo:


Fig. 2.- Descripción libre




2.2.- Descripción del contenido


        La descripción formal nos facilita una especie de DNI de cada documento, pero si queremos saber más datos sobre él, existen dos técnicas documentales (indización y resumen), que podemos utilizar con el objeto de facilitar el conocimiento del contenido de cada documento, sin necesidad de tenerlo delante. Si a continuación de la descripción formal de cada documento indicamos la materia de la que trata, con unas determinadas palabras, o hacemos un breve resumen del mismo, dispondremos en la misma "ficha" del documento , de una información valiosa sobre el mismo, que nos permitirá conocer su interés en un momento determinado, en función de nuestras necesidades puntuales de información. Y lo que es más, si disponemos de una base de datos, será posible realizar búsquedas de documentos en base a la materia sobre la que estemos interesados. Reflejar el contenido del documento en su ficha bibliográfica puede resultar un instrumento valioso para la utilización posterior de nuestro fondo bibliográfico
 

2.2. 1. - Indización

        Esta técnica consiste en asignar a cada documento una serie de términos que hagan alusión a su contenido. Existen diversas formas de asignar estos términos, de las que vamos a indicar dos: los encabezamientos de materia y los descriptores.

a) Encabezamiento de materias:

        Una vez determinado cual es el tema principal sobre el que versa la obra se busca una palabra que lo exprese, y se incorpora a la ficha. Puede añadirse un subencabezamiento, es decir otra palabra que amplíe de alguna manera la carga informativa del encabezamiento.

        Para determinar el tema de la obra no siempre basta con examinar su título, sino que habrá que mirar el índice, el resumen si lo tiene, o incluso hacer alguna incursión en el texto.

    Por ejemplo a un libro que verse sobre "La evolución y estado actual de la telecomunicaciones en España. Repercusiones económicas en el mercado de información", le asignaremos: sólo encabezamiento: TELECOMUNICACIONES; o encabezamiento más subencabezamiento: TELECOMUNICACIONES. ESPAÑA.

b) Descriptores:

        No sólo asignaremos una palabra expresiva del tema principal, sino que indicaremos las distintas materias que trata la obra por medio de tantas palabras como materias trate. En el ejemplo anterior podemos asignar los siguientes descriptores: TELECOMUNICACIONES. ESPAÑA. EVOLUCIÓN. SITUACION ACTUAL. MERCADO DE LA INFORMACIÓN.

        El método de asignación de encabezamientos o descriptores puede ser libre o controlado, es decir podemos asignar libremente los términos que consideremos oportunos o bien recuriremos , para saber qué términos usar, a un listado de términos preexistente (lista de materias o tesauro) en el que buscaremos aquellos términos que indiquen con mayor precisión el tema o las materias que queremos expresar. Si optamos por asignar los términos de forma libre, nos resultará más fácil, pero será más dificultosa la recuperación de los documentos en el momento de la búsqueda, ya que posiblemente para designar una misma materia en momentos distintos hayamos empleado términos distintos (sinónimos). Evitaremos este problema, empleando siempre el mismo termino para indicar una determinada materia, cosa que sólo será posible si disponemos de un listado en el que se indique qué términos podemos usar y cuales nunca debemos usar. Estos listados reciben el nombre de Listas de materias, para el caso de los encabezamientos y Tesauro para el caso de los descriptores. En el mercado exiten múltimples listas y tesauros .

        Los encabezamientos son útiles en las biblitecas cuyo fondo es de temática muy variada, y bastará indicar el tema general de cada libro. Los descriptores son necesarios en las bibliotecas de fondo muy especializado, ya que todos los documentos versan sobre el mismo tema, y por tanto será necesario descender a describir las materias especificas sobre las que trata cada obra.

        Podemos recurrir a las listas de materias y tesauros que existen en el mercado, si el volumen de nuestra biblioteca o el uso que del catálogo vayamos ha hacer lo requiere, aunque tal vez sea suficiente con fabricarnos nosotros mismos esa lista e incluso no ser necesario este control de términos, y optemos en este caso por asignar los términos libremente.
 

2.2.2.- Resumen

        Se trata con esta técnica de elaborar un texto con redacción propia que dé una idea global y completa del contenido del documento descrito. La norma UNE 50-103-90 da pautas de cómo debe redactarse este resumen.
 

3.- ALGUNAS ORIENTACIONES PRÁCTICAS

 

3. 1.- Instalación de los documentos

        Cada libro, que colocaremos en las estanterías en alguna de las formas que hemos referido en el apartado 1, deberá llevar en el lomo su signatura topográfico, consistente en un código numérico o alfanumérico que indicará el lugar de la biblioteca donde se encuentra situado. Por ejemplo si establecemos tres secciones (Matemáticas, Informática, Literatura) podemos asignar una letra (M, I, L) para designar cada sección y un número consecutivo a cada libro de la respectiva sección . La signatura "L-328" indicará que el libro en cuestión pertenece a la sección de Literatura y ocupa el lugar número 328. En esta línea pueden diseñarse todas la variables imaginables. Si no hemos establecido secciones bastará con asignar el número consecutivo a cada libro. La signatura puede escribirse en una pegatina autoadhesiva que se incorpora al lomo del libro.

        Si disponemos de documentos en otros formatos además de libros, como recortes de prensa, fotocopias, revistas, etc, tendremos que habilitar estanterías o armarios que nos permitan su ubicación, en función de las características de cada formato. Las revistas pueden agruparse por títulos, si disponemos de colecciones, o bien si lo que tenemos son números sueltos y variados pueden colocarse según el sistema acumulativos (apartado 1.2) o incluso intercalarlas con los libros. A cada ejemplar de una revista puede ponérsele en el lomo la signatura correspondiente. Los documentos que se compongan de hojas sueltas podemos instalarlos en carpetas, clasificando estas por temas, procedencia, etc. Este tipo de documentos también necesitan disponer de una signatura para conocer su ubicación, para lo cual deberemos arbitrar un sistema que nos permita indicar donde se encuentra. Por ejemplo podemos numerar las carpetas y asimismo asignar un número de orden a cada documento dentro de su carpeta. Así la signatura "19/23" indicará que el documento ocupa el puesto 23 dentro de la carpeta número 19. No debemos olvidar escribir la signatura en cada un de los documentos.

                La signatura incorporada al documento, se reflejará en el catálogo en la ficha correspondiente a ese documento, lo que nos permitirá por medio de una consulta al catalogo, localizar el documento en nuestra biblioteca.

        La misma metodología podemos aplicar a cualquier otro tipo de formatos documentales que tengamos ( disquetes, CD-ROM, etc).
 

3.2.- Ficheros manuales

        Si no disponemos de ordenador deberemos utilizar los clásicos ficheros (cajetín con fichas de cartulina) como herramienta para elaborar el catálogo de la biblioteca. En cada ficha reflejaremos los datos correspondientes a la descripción de cada documento tal como hemos explicado en el apartado 2. Este sistema es laborioso y poco ágil.

        Previamente hemos de decidir, qué uso vamos a hacer en el futuro del Catálogo, y en función de esa decisión optaremos por hacer uno o varios de los siguientes ficheros: autores, materias, signatura.

a) Fichero de autores: haremos una ficha por cada documento y la colocaremos en el fichero siguiendo el orden alfabético de los apellidos del autor. Esto nos permitirá recuperar un documento conociendo el nombre de su autor.


Figura 3.- Fichero de autor


b) Fichero topográfico: haremos una ficha por documento y la colocaremos en el fichero siguiendo el orden de la signatura del documento. Esto nos permitirá conocer en qué lugar se encuentra cada documento

Figura 4.- Fichero topográfico

 

 

c) Fichero de materias: haremos tantas fichas de un documento como materias queramos asignarle, y escribiremos la materia en un lugar visible de la ficha. Colocaremos cada ficha en orden alfabético según el término expresivo de la materia.

Figura 5.- Fichero de materias

        En este fichero, si hemos establecido secciones temáticas en la biblioteca (ver apartado 1. 1) estas pueden reprensentarse dentro del fichero por medio de separadores, indicando el nombre de la sección en el separador.


 

Figura 6.- Fichero de materias con separadores/secciones


3.3.- Bases de datos

        Contar con un ordenador para confeccionar el catalogo de nuestra biblioteca es lo más aconsejable y útil. En el mercado existen aplicaciones informáticas diseñadas para esta tarea, por lo que podemos recurrir a una de ellas (Ver Anexo III). No obstante puede resultar aconsejable diseñar nuestra propia base de datos, ajustada a nuestro fondo bibliográfico y a nuestras necesidades. Para ello debemos elegir un programa de gestión de bases de datos documentales. No son aconsejables las bases de datos relacionases, ya que estas almacenan los datos en forma de tablas con columnas (campos) y filas (datos del documento para cada campo), lo cual impone esclavitudes tales como limite en la longitud de los campos, búsquedas rudimentarias, listados muy limitados, etc. Las bases de datos documentales no tienen estos inconvenientes.

        Una vez elegido el programa informático, diseñaremos la base de datos creando aquellos campos que previamente hayamos determinado en función del uso que en el futuro vayamos ha hacer de los datos. Es importante reflejar toda y solo la información de la que vayamos ha hacer uso en función de nuestras necesidades.

        Si hemos decidido hacer la descripción bibliográfica siguiendo la norma UNE 50-104, destinaremos un campo a esta descripción (en el ejemplo el campo "Publicación"), y crearemos el resto de los campos que consideremos de interés

Ejemplo:


Figura 7.- Base de datos con un campo (Publicación:) para descripción normalizada

 

        Si hemos optado por hacer la descripción de forma libre, crearemos los campos deseados, en el orden que nos resulte mejor.

Ejemplo:


Figura 8.- Base de datos con campos libres



4.- BIBLIOGRAFÍA

AENOR: Documentación. Recopilación de Normas UNE.- Madrid: Aenor, 1990.- UNE 50-103-90. Documentación. Preparación de resúmenes .- Tomo 2, pp . 123133.

AENOR: Documentación. Recopilación de Normas UNE.- Madrid: Aenor, 1990.- UNE 50 104 94. Documentación. Referencias bibliográficas. contenido, formas y estructura.- Tomo 2, pp. 134-170.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA: Lista de encabezamientos de materias para bibliotecas públicas. 2ª ed., Madrid: Ministerio de Cultura, 1987.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA: Normas de Catalogación

Tesauro EUROVOC. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las CC. EE., 1987
 
 


ANEXO 1

EXTRACTO DE LA NORMA UNE 50-104-94


        Vamos a ver las pautas a seguir para realizar la descripción formal de un documento según la norma UNE 50-104-94 y nos vamos a referir a los cuatro tipos de documentos, que pueden resultar más habituales:
                            Monografías
                       Partes de monografía,
                       Capítulos de monografía y
                       Artículos de publicaciones seriadas.

        Para cada caso vamos a indicar:

a) los elementos que deben formar parte de la descripción
b) los signos que debemos utilizar para separar estos elementos entre sí, y
c) un ejemplo de descripción, para cada tipo de documento

 

1.- Monografías

1.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción

1.1.1.- Responsabilidad principal

a.- Si el autor es una persona: se indican los apellidos con mayúsculas y el nombre con minúsculas o su inicial, separados por una coma.

Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, José
              LÓPEZ PÉREZ, J.
b.- Si los autores son dos/tres personas: Igual que el caso anterior, separando los distintos autores por punto y coma [ ; ] o la letra y.
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, José; GÓMEZ GARCÍA, María y MESA RUIZ, Teresa
c.- Si los autores son más de tres personas: se indica el primer/principal autor igual que en a) y se añade "y otros".
Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. y otros


d.- Si el autor es una institución: Se indica el nombre de la institución con mayúsculas. Pueden añadirse las siglas al final entre paréntesis.

Ejemplo:
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE ARCHIVÍSTICA, BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN (FESABID)
Si la institución es suficientemente conocida por sus siglas puede omitirse el nombre
 
Ejemplo: UNESCO
Si existe expresión jerárquica de instituciones se comienza por la de ámbito superior, separando los distintos organismos con punto [ . ]
Ejemplo:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN
Si la identificación de la institución resulta ambígua se puede añadir entre paréntesis el nombre de la ciudad o país donde se halla.
Ejemplo: NAUKA (Moscú)
e.- Si el autor es un organismo de la Administración Pública: Siempre con mayúsculas, se indica el nombre del país y el organismo de que se trate. Pueden añadirse las siglas al final entre paréntesis.
Ejemplo:
ESPAÑA. MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP)
Si existe expresión jerárquica de organismos se comienza por la de ámbito superior
Ejemplo:
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO
Si un organismo subordinado tiene entidad y reconocimiento suficiente, pueden omitirse los organismos superiores.
Ejemplo:
ESPAÑA. BIBLIOTECA NACIONAL
f.- Si la responsabilidad es diferente a la de autor de la obra: se indican los nombres de la forma conveniente al caso y a continuación se indica la responsabilidad con abreviaturas:

Editor: Ed.

Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Ed.)


Director: Dir.

Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Dir.)


Compilador: Comp.

Ejemplo: LÓPEZ PÉREZ, J. (Comp.)
g.- Si la responsabilidad principal es desconocida se hará constar el título como primer elemento.

1.1.2.- Título

Se expresa tal como figura en la obra, con letra cursiva.

Ejemplo:
La formación continuada de bibliotecarios y documentalistas: bases para una evaluación
Si existen más de un título o figura en más de un idioma, se indica el más destacado.
Puede hacerse constar un subtítulo.

1.1.3.- Edición

Se indicará el número de edición de la obra siempre que no se trate de la primera. Se indicar? por medio del ordinal seguido de la abreviatura " ed."

Ejemplo: 3ª ed.
1.1.4.- Publicación

Se indicará el lugar de la publicación seguido de dos puntos [ : ], el nombre de la editorial o institución que publica la obra seguida de una coma [ , ] y el año de publicación.

Ejemplo: Madrid: Síntesis, 1996
Si la ciudad no es suficientemente conocida puede añadirse el nombre del país entre paréntesis.
Ejemplo: Carmona (España): Editorial Roma, 1996
Si se desconocen alguno de los elementos se indicará de la siguiente forma:

s.l. : sin lugar de publicación

Ejemplo: s.l.: Editorial Progreso, 1996
s.e.: sin editor
Ejemplo: Madrid: s.e., 1996
s.a.: sin año de publicación
Ejemplo: Madrid: Editorial Progreso, s.a.
Si existen más de dos ciudades o editoriales , se separan con un guión [ - ]
Ejemplos: Madrid - Sevilla: Editorial Guadalquivir, 1986
                Madrid: Editorial el Prado - Sevilla: Editorial Andaluza, 1996
Si el documento tiene alguna característica especial en cuanto a su edición puede hacerse notar.
Ejemplo: Edición mecanografiada. No publicado

1.2.- Separación de los elementos

La mención de responsabilidad y el título se separaran por medio de dos puntos [ : ]

El resto de los elementos se separaran por medio de punto y guión [ .- ]
 

1.3.- Ejemplo

OTLET, P.: Traite de documentation. Le livre sur le livre. Théorie et practique.- Bruxelles: Editiones Mundaneum - Palais Mondial, 1934.- Reimpresión realizada por el Centre de Lecture Publique de la Commmunité Française, Lieja, 1989

 

2.- Parte de monografía

(Toda la obra es responsabilidad del/de los mismo/s autor/es)
 

2.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción

2.1.1.- Responsabilidad principal: como se ha dicho para monografías

2.1.2.- Título común: como se ha dicho para monografías

2.1.3.- Edición: como se ha dicho para monografías

2.1.4.- Situación en la publicación fuente: Pueden indicarse los siguientes datos:

Volumen en que se encuentra la parte: se expresará con la abreviatura "Vol." seguida del número cardinal.

Ejemplo: Vol. 5
Capítulo, sección o similar: se indicará la parte, seguida del ordinal y del título correspondiente, separados por coma [ , ].
Ejemplo: Capítulo 12, Formación de archiveros.
Páginas: se indicarán la primera y última página separadas por guión [ - ], anteponiendo la abreviatura "pp.".
Ejemplo: pp. 328-513

2.2.- Separación de los elementos


Como se ha dicho para monografías
 

2.3.- Ejemplo

MIJAILOV, A.I.; CHERNI, A.I. y GUILIAREVSKII, R.S.: Fundamentos de da Informática.- Moscú: Nauka - La Habana: Academia de las Ciencias de Cuba, 1973.- Capítulo 2 , Fuentes documentales de la información científica. Vol. 1, pp. 79-147.

3.- Capitulos de monografía

(Cada capítulo de la obra es responsabilidad de autores diferentes)
 

3.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción

3.1.1.- Responsabilidad principal del capítulo: como se ha dicho para monografías

3.1.2.- Título del capítulo: Se expresará tal como figura en la obra, con letra minúscula

3.1.3.- Responsabilidad principal de la publicación fuente: como se ha dicho para monografías

3.1.4.- Título de la publicación fuente: como se ha dicho para Título de monografías

        Si se trata de las actas de congresos, jornadas o similares: Se expresaran , con letra minúscula y cursiva, su nombre completo indicando a continuación, entre paréntesis, el número de serie del evento por medio del ordinal, la ciudad y el año , separados por comas. A continuación, separado por un punto [ . ] se indicará el título o tema del evento, si lo hubiera.

Ejemplo:
Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (5as.. Cáceres, 1996). Sistemas de Información: Balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro


3.1.5.- Edición: como se ha dicho para monografías

3.1.6.- Situación de la publicación fuente: Como se ha dicho para partes de monografía
 
 

3.2.- Separación de los elementos

Delante de la mención de responsabilidad principal de la publicación fuente ( o en ausencia de esta,  delante del título de la misma) se antepondrá la preposición "En" .  El resto como se ha dicho para monografías.
 

3.3.- Ejemplos

GARCÍA GUTIÉRREZ, A.: La Documentación, desde la perspectiva lingüística. En LÓPEZ YEPES, José (Comp.): Fundamentos de Información y Documentación. Madrid: Edudema Universidad, 1989.- pp. 78-87.
GOMEZ FERNANDEZ-CABRERA, J.y MAESSO LÓPEZ, I.: Gestión automatizada de la información y documentación en la Administración.- En Jornadas Españolas de Documetanación Automatizada (5as., Cáceres, 1996). Sistemas de Información: Balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro.- Cáceres: FESABID, 1996.- Vol. 2, pp. 402-425.

4.- Articulos de publicaciones en serie

 

4.1.- Elementos que deben formar parte de la descripción


4.1.1.- Resonsabilidad principal: como se ha dicho para Monografías
 

4.1.2.- Título del artículo: se expresará con letras minúsculas
 

4.1.3.- Título del documento fuente: Se expersará con letras minúsculas y cursiva.
 

4.1.4.- Edición: se indicará el año, el volumen (con la abreviatura "vol." y el cardinal) y el número ( con la abreviatura "n." y el cardinal) de la publicación fuente, separados por coma [ , ]. Puede añadirse el lugar de publicación .

4.1.5.- Localización en el documento fuente: se indicaran la primera y última página separadas por guión [ - ], anteponiendo la abreviatura "pp."
 

4.2.- Separación de los elementos


Delante del título de la publicación fuente se antepondrá la preposición "En" . El resto de los elementos se separan con un punto [ . ]
 

4.3.- Ejemplo

COOK, Michel: Formación profesional de archiveros: problemas de modernización y armonización. En Revista de la Unesco de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivología, 1980, n.3, Paris, pp 36-96.



ANEXO 2

DESCRIPCiÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS


        Cada día son más los documentos que se publican en formato electrónico. Es necesario que describamos y citemos estos documentos electrónicos de tal manera que sea fácil identificarlos y recuperarlos. Esta descripción deberá ser normalizada, siguiendo siempre un modelo común, como hacemos con los documentos en soporte papel.

         A la hora de la descripción son bastantes las coincidencias entre los documentos en papel y los electrónicos (autor, título, etc.), pero hay elementos de los documentos electrónicos que necesitan un tratamiento específico, tales como el lugar de edición, la fecha, etc., motivo por el cual no se les puede aplicar la Norma UNE 50-104-94 si más. Por este motivo existen bastantes propuestas para la normalización de la descripción de documentos electrónicos.

        Aquí proponemos  unas pautas muy simplificadas para describir seis  tipos diferentes de recursos electrónicos.

1.- Textos electrónicos monográficos
2.- Bases de datos
3.- Programas informáticos
4.- Partes de monografía
5.- Capítulo de monografía
6.- Artículos  en publicaciones seriadas electrónicas
Algunas observaciones previas:

* Para indicar  los distintos tipos de soporte, la Norma ISO 690-2: 1997 recomienda cuatro designaciones generales (online, cd-rom, magnetic tape, disk), que equivaldrían a las siguientes designaciones en español: [en línea], [cd-rom], [cinta magnética], [disco], [disquete]

*  En los recursos publicados en Internet u otras redes no siempre es fácil deducir los datos de publicación; cuando no son evidentes no se anotan en la referencia ni se señala su ausencia.

* Los elementos Disponible en <    > y   [Fecha de consulta] se reseñan cuando se trata de un recurso consultable en línea,  y no se anotan cuando se trata de soportes fijos ( cd-rom,cinta magnética, disco, disquete)

* Si el recurso citado es un texto electrónico que reproduce exactamente una edición impresa, los datos de publicación (lugar, editor, fecha de publicación ) son los de la reproducción electrónica; los datos de publicación de la edición original se pueden dar en nota.

 

1.- Textos electrónicos monográficos

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES. Título [Tipo de soporte]. Lugar de publicación, editor, fecha de publicación, Disponible en <    >.  [Fecha de consulta].

Ejemplos:

SERVICIO DE DOCUMENTACION CIENTIFICA. Sirio multimedia. Sistemas de recuperación de la información [CD-ROM]. Valencia:  Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicaciones, 1996
PULIDO, W, DOMINGUEZ, O. y JIMENEZ, C. Tutorial de HTML.  [En línea]. Disponible en <http://gias720.dis.ulpgc.es/Gias/Cursos/Tutorial-html/indice.htm>. [Consulta: 29.06.97]

2.-  Bases de datos

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES. Título [Tipo de soporte]. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación,  Disponible en <     >.  [Fecha de consulta].

Ejemplo:

BIBLIOTECA NACIONAL  (España). Ariadna: catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional.[en línea] Madrid: Biblioteca Nacional. Disponible en <telnet://ariadna.bne.es>. [Consulta: 25.05.97].

3.- Programas informáticos

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES. Título [Tipo de soporte]. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, Disponible en <     >.  [Fecha de consulta].

Ejemplo:

UNESCO. Micro CDS/ISIS Ver. 3.071 [Disquete]. Paris: Unesco, 1995.

4.- Partes de monografía

(Toda la obra es responsabilidad del/de los mismo/s autor/es)

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES (del  documento fuente). Título [tipo de soporte].  Lugar de publicación: editor, fecha de publicación.  Título de la parte, numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente. Dsiponible en <   >. [Fecha de consulta].
Ejemplo:

 SAQUEL OLIVARES, M.: Informática Jurídica documental. [En línea]. II Parte, Cap. 1, Información y Derecho.  Disponible en: <http://www.chilepac.net/msaquel/ijd.html>. [Consulta: 29.06.97]

5.- Capítulo de monografía

(Cada parte o capítulo de la obra es responsabilidad de autores diferentes)

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES (de la parte). Título (de la parte) [tipo de soporte]. En: Responsable principal (del documento fuente). Título (del documento fuente).  Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. Numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente. . [Fecha de consulta]

Ejemplo:

GOMEZ FERNANDEZ-CABRERA, J. y VILA PEREZ, M.: Gestarch. Sistema de Gestión Automatizadade Archivos [Disquete]. En TECNIMAP 95. Comunicaciones . Salamanca: Centro Regional de Informática, 1995.

6.- Artículos  en publicaciones seriadas electrónicas

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES. Título  [tipo de soporte]. Título (de la publicación en serie). Edición. Localización de la parte dentro del documento fuente. [Fecha de consulta]

Ejemplo:
PONS, Amadeus. Bibliografia espanyola en Biblioteconomia i Documentació (1990-1995) [En línea]. BiD Textos universitaris de biblioteconomia i documentació N. 1,  1998. Disponible en http://www.ub.es/biblio/bid. consulta [30.08.98]
 

7.-  Mensajes electrónicos

Elementos de la descripción:

RESPONSABLE/S PRINCIPAL/ES (del mensaje) < dirección de correo-e>. Título (del mensaje) [tipo de soporte]. En: Título (del sistema en el que se publica el mensaje). Numeración y/o localización del mensaje dentro del sistema (fecha, número del mensaje). Disponible en <   >. [Fecha de consulta].

Ejemplo:

SANZ DE LAS HERAS, Jesús <jesus.heras@rediris.es>. Nuevo IWETEL! [en línea]. En: Iwetel. 14 abr. 1997. Lista de discusión <iwetel@listsev.rediris.es> en el servidor <listserv@listserv.rediris.es>. Mensaje archivado en: <http://chico.rediris.es/archives/iwetel.html> [Consulta: 10 mayo 1997].



        Para más información sobre la descripción de  recursos electrónicos puede consultar alguno de los siguientes documentos:

ESTIVILL, A. y URBANO, C.: Cómo citar recursos electrónicos.- En Information World  en Español, 1997,  n.9, pp.16-26.- Disponible en: <http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm> [Consulta: 03.01.00]

ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristóbal: Cómo citar recursos electrónicos: del uso a la  norma y de la norma al uso, análisis de práctica de citaciones.- En Jornadas Españolas de  documentación. Fesabid’98 (6ª, 1998, Valencia). Los sistemas de información al servicio de la  sociedad.- Valencia: Fesabid-Avei, 1998, p. 245-256

INTERNATIONAL STANDAR ORGANIZATION: Information and documentation  -bibliographic referencs- Part 2: electronic documents or parts thereof. ISO 690-2: 1997 .-  Geneve: ISO, 1997


ANEXO 3

PROGRAMAS PARA GESTIÓN DE PEQUEÑAS BIBLIOTECAS
Una amplia relación de programas para bibliotecas en:

Ir a VILLA DE ORGAZ

 

Inicio página


Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2003 / Última modificación:
  Puedes escribirme aquí