POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN .

En este capítulo se trata en primer lugar de explicar qué se entiende por Políticas de Información y Documentación (en adelante PID), por qué son necesarias, cuáles deben ser sus componentes, protagonistas y fases de su elaboración, etc. Veremos, en segundo lugar, las iniciativas relacionadas con las PID llevadas a cabo en el pasado por algunas organizaciones internacionales y en España. Y por último describiremos cuál es la situación actual de las PID en España, analizando cuáles son los organismos de la Administración implicados, cuál es la normativa existente, y cuáles las iniciativas que se han llevado ó están llevando a cabo(1).

2. POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION

2.1 QUÉ SON LAS POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION

Como afirma I. Rowlands(2) , son muchas las definiciones de PID existentes y mucho lo que se ha escrito sobre sus contenidos. Veamos algunas de estas definiciones.

Marta Dosa dice que "una política de información es un plan para el desarrollo de servicios y recursos de información y de su utilización más eficaz"(3) .

F.W. Weingarten concibe las PID como "the set of all public sector laws, regulations, and policies that encourage, discourage, or regulate the creation, use, storage, communication, and presentation of information" (4).

En el mismo sentido los profesores Ros y López Yepes definen las PID como "el conjunto de medidas o decisiones que ejercen los poderes públicos en sus diferentes niveles -internacional, nacional, autonómico y local- al objeto de ordenar y hacer eficaces, sobre las bases de la coordinación y la cooperación, las instituciones documentarias" (5).

Para concluir digamos, tal como indica A. Cornella, que las acciones de PID podrían encuadrarse en tres grandes áreas: a) la legislación informacional, b) las acciones de promoción y estimulación del uso de la información por parte de los agentes públicos y c) la mejora de la gestión de recursos de la información en las Administraciones Públicas" (6).

2.2 NECESIDAD DE LAS PID

Como sostienen Ros y López Yepes(7) probablemente, habría que remontarse a Otlet como antecedente de la necesidad de planificar sistemas nacionales de información y documentación como factor intrínseco al propio concepto de Documentación(8) , y remontarse también a Ranganathan, quien según Grolier(9) , con sus cinco leyes de la Bibliteconomía, dibuja el marco conceptual de las políticas bibliotecarias y de información, ocupándose en sus estudios, como un pionero, de resaltar la importancia de las PID para el desarrollo de los pueblos.

Tal como indica Nick Moore(10) , hay tres hechos que demuestran que vivimos en la Sociedad de la Información: a) las organizaciones para ser competitivas necesitan usar la información y las tecnologías de la información de forma inteligente; b) los ciudadanos utilizan las tecnologías de la información cada vez más en todos los ámbitos de su vida y c) el sector de la información tiende a convertirse en uno de los mayor peso en la economía mundial.

El ciudadano, personalmente o a través de organizaciones privadas puede tener necesidades de información de tipo científico, cultural o social, bien para tomar decisiones o para la adquisición de nuevos conocimientos, relativas a cualquier ámbito de la vida: historia, política, economía, ciencia, educación, deportes, vida social, etc. La Constitución española reconoce el derecho de los ciudadanos a estar informados, correspondiendo a este derecho la obligación del Estado de establecer las vías necesarias para que esa información sea posible. Para lo cuál, los poderes públicos ( por eso se habla de "políticas") deben promover una programación informativa, que dote a la sociedad de los mecanismos apropiados para satisfacer las necesidades de información del ciudadano.

Independientemente de derechos y deberes, desde una perspectiva de mercado, el valor estratégico y el papel de la información como dinamizador económico, son dos principios que se están imponiendo en el mundo actual. Hay que destacar la importancia creciente de las infraestructuras inmateriales de información y comunicación en el conjunto de actividades que realizan los individuos y las organizaciones, constituyéndose como el sector de más alto crecimiento económico a nivel mundial.

En este contexto se plantea la necesidad de que se articulen iniciativas e inversiones en servicios e infraestructuras de información, en sectores como la Administración Pública, universidades, servicios (sobre todo en ocio y entretenimiento), para conseguir un efecto de arrastre en otros sectores y en la sociedad en general. Es aquí donde la Administración debe constituirse en líder y avanzadilla de la sociedad de la información, diseñando e implantando nuevos sistemas de gestión de sus propios recursos de información y elaborando políticas tendentes a integrar los distintos sectores económicos en la dinámica que en la actualidad generan las tecnologías de la información.

2.3 TIPOS DE PID

Pueden existir PID públicas o privadas, si bien la expresión habitualmente hace referencia a las primeras

Por su ámbito territorial, pueden ser PID internacionales, nacionales, regionales o locales.

En función del sector sobre el que se pretenda actuar puede hablarse de "una política para el desarrollo de sistemas, servicios y recursos de información; una política para los medios de comunicación masiva; una política para la difusión de la información gubernamental; una política para el área de la ciencia y la tecnología; y una política para la informática y las telecomunicaciones" (11).

2.4 FORMULACIÓN DE PID

Son tres los elementos que deben intervenir en la definición, ejecución y seguimiento de las PID: las instancias públicas, los usuarios y los profesionales de la ID.

El diseño de PID requiere, tal como dice Dosa de "estudios científicos que analizan y describen necesidades, cuestiones, instituciones, agentes e instrumentos de dichas políticas, así como las relaciones entre los mismos"(12) . En concreto, propone tres líneas de investigación:
"a) Investigación sobre procesos, lo que comportaría el estudio del estado de la cuestión en cuanto a necesidades, políticas existentes, evaluación y situación de los planes de política nacional.
b) Investigación sobre cuestiones de política, que abordaría temas como las tecnologías de la información, las implicaciones sociales, económicas y éticas de los sistemas, el papel de la información como motor de la innovación y la política de formación de profesionales.
c) Investigación sobre metodologías para la implantación de las políticas"(13).

I. Vesley-Tanaskovic, en sus Directrices sobre la Política Nacional de Información(14) , propone las siguientes etapas para la formulación y desarrollo de PID:
1ª etapa: definición del proyecto.
2ª etapa: Fijar las características de la información y documentación requerida (necesidades, tipos de usuarios, servicios existentes, etc.).
3ª etapa: formulación de la PID propiamente dicha (bases doctrinales, procedimientos para la planificación, organismo responsable, etc.).
4ª etapa: aplicación de la PID, con la correspondiente asignación presupuestaria.
5ª etapa: creación de una organización que asegure el desarrollo y mantenimiento de las acciones planificadas en la PID.

2.5 ELEMENTOS

Tal como afirma J.G. Gray "la finalidad de una política nacional de información consiste en determinar cuáles son las finalidades al respecto del país y en velar por que queden satisfechas de un modo tan completo, rápido, poco oneroso y adecuado como lo permitan los recursos escasos"(15) . Para la consecución de esto será necesario articular las siguientes instancias, tal como propone Páez Unzueta:
1) La designación de un comité nacional especial que determine los alcances de la política (i.e. las necesidades de información planteadas por los objetivos del desarrollo) y el nivel de centralización/descentralización operacional de la mismas;
2) La asignación de las funciones que para la ejecución de la política, asumirán los distintos organismos nacionales;
3) El establecimiento de un programa y presupuesto a plazo medio que, armonizando los proyectos que puedan plantearse institucionalmente e integrando los recursos nacionales, pudieran orientarse hacia el aprovechamiento de recursos internacionales y financieros extranjeros"(16) .

Por otro lado, las PID requieren para su ejecución que existan una serie de instrumentos ordenados en planes de acción y una serie de estrategias

3. INCIATIVAS INTERNACIONALES

En los años 70 se llevaron a cabo numerosos programas internacionales y se establecieron sistemas internacionales de información(17) . En la misma línea las instancias internacionales se han preocupado de la formulación de PID nacionales e internacionales.

3.1 UNESCO

La Unesco ha realizado una importantísima labor en el sector, relacionándolo con las políticas educativas y culturales, en el convencimiento de que los temas de información y comunicación juegan un papel determinante en el desarrollo de los pueblos e inciden en los procesos sociales. Veamos a grandes rasgos cuáles han sido sus principales iniciativas (18).

* 1970/ 16ª Conferencia General: se fijan la necesidad y el objetivo de contar con métodos y políticas nacionales para abordar los problemas de la información y la comunicación a nivel mundial.

* 1972/ 17ª Conferencia General: se establece el Programa UNISIST, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de sistemas de información en los distintos países y la coordinación de las respectivas PID. Para ello propone la creación de un organismo de coordinación en cada país (responsable de la PIB nacional) y de comités nacionales de UNISIT (con funciones de coordinación internacional).

* 1974/ Conferencia Intergubernamental sobre el planteamiento de las infraestructuras nacionales de archivos, bibliotecas y documentación: Programa NATIS(19) .

* 1976/ La Unesco publica una guía para el diseño de PID, denominada National Information Policy, elaborada por D.J. Urquhart(20).

*1976/ 19ª Conferencia General: se fusiona el Programa UNISIST con el Programa para el desarrollo de servicios de archivos, bibliotecas y documentación, creando el nuevo Programa General de Información (PGI), con un plan para 1977-1982, que tiene "como uno de sus objetivos el desarrollo y la promoción de sistemas y servicios de información a nivel nacional, regional e internacional, asociados a la formulación de políticas y planes de información, estableciendo normas, desarrollando infraestructuras de información, y educando y formando a los profesionales y usuarios de la información." (21)

* 1976/ 19ª Conferencia General: se crea la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (Comisión McBride), cuyo informe final, Un solo mundo, voces múltiples(22) , ha tenido una gran transcendencia.

* 1984/ Seminario Internacional sobre Política Nacional de Información y Planificación, a partir de la cuál se elabora el documento Directrices sobre la Política Nacional de Información (Alcance, formulación y aplicación)(23).

* 1986/ Se crea el International Informatics Programme (IIP) "aimed at better mastering informatics, information and communication technologies by training of specialists, the creation of regionalinformatics networks, the development of software, research and development as well as the creation of national policies in this field." (24)

* 1988. En el marco de una reestructuración del Sector de Apoyo a los Programas Generales, se crea la Oficina de Programas y Servicios de Información (PSI), fusionando en ella la División del PGI y la División de los Servicios de Información (antigua División de los servicios de Bibliotecas, Archivos y Documentación), entre otros.

* 1988/ 24ª Conferencia General: Se aprueba el Plan de trabajo 1988-89, entre cuyos objetivos se encuentran "el fortalecer la infraestructura, políticas y formación necesarias para el tratamiento y la difusión de la información especializada" y "mejorar el acceso a la información, con tecnologías nuevas, normalización e interconexión de sistemas de información" (25).

* En la actualidad el PGI y el IIP están incardinados en la División de Información e Informática, que incluye también el Sector's website on the World Wide Web. El Plan estratégico 1996-2001 busca la aplicación de las tecnologías de la información para fomentar el desarrollo, la democracia y la paz(26) . Una de las prioridades actuales de la Unesco es la participación de los países en el desarrollo de la sociedad de la información(27).

3.2 OCDE

En el seno de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico(28) , los grupos de trabajo "Políticas de información, informática y comunicaciones" y "Política científica y tecnología", han promovido estudios y consultorías sobre las actuaciones de los Gobiernos, las normativas nacionales, la cooperación internacional, la prospectiva de la información científica y técnica, etc.

En 1973 en una reunión conjunta OCDE/España se elaboró un documento base, titulado "Confrontación España-OCDE sobre la política de información científica y técnica" que tendrá una gran incidencia en el desarrollo posterior de las PID en España (Ver 4.2).

3.3 UNIÓN EUROPEA

En 1993 Clinton y su vicepresidente Gore promueven el informe Tecnología para el crecimiento económico de América en el que se diseña un plan de creación de grandes canales para la transmisión de información, en el convencimiento de la importancia de la información como dinamizador económico.

La réplica europea al Plan Gore lo constituye el Libro Blanco de Delors "Crecimiento, competitividad y empleo en Europa: retos y pistas para entrar en el siglo XXI"(29) que, junto al Informe Bagemann "Europa y la Sociedad Global de la Información"(30) , encargado por el Consejo Europeo, y el Plan de acción de la Comisión de las Comunidades Europeas "Europa en marcha hacia la sociedad de la información", constituyen los referentes que van a definir las políticas europeas tendentes a generar actividad económica en torno a las nuevas tecnologías y servicios de información en Europa.

En estas nuevas políticas están presentes los conceptos de autopistas de la información, sociedad de la información, etc., que ponen en práctica los planteamientos teóricos elaborados en los años setenta y ochenta por autores como McLuhan, Tofler, Martin, Masuda, Minc, etc., precursores de la aldea global y de la sociedad de la información.

Los países de la UE llevan a cabo abundantes programas encaminados a la difusión de la información, al diseño de sistemas de información y al desarrollo de la sociedad de la información(31) .

4. ANTECEDENTES EN ESPAÑA

La característica de las iniciativas españolas en el pasado(32) , y en la actualidad es la falta de globalidad. Se han llevado a cabo acciones sin un plan previo general, y actuaciones sectoriales independientes, sin coordinación entre sí. Se han promovido un conjunto de actuaciones políticas dispersas, encaminadas la mayoría de ellas a la creación de organismos promotores de servicios de Información y Documentación (en adelante ID).

Si la planificación sobre ID en España es escasa, no lo son los informes y las propuestas de acción, que resultan de interés para conocer el pensamiento de las personas y organismos vinculados al sector, aunque no se hayan llevado a cabo por falta de iniciativas políticas. Veamos algunos.

4.1 INFORME PENNA. 1968

En el marco de un interés creciente por los temas de la ID científica, promovido fundamentalmente desde instancias internacionales como la Unesco, Carlos V. Penna, Director de la División de Desarrollo de la Documentación de la Unesco redactó en 1968, a petición de la dirección General del Archivos y Bibliotecas, el informe Esquema para el pre-planteamiento de un Servicio Nacional de Información Científica y Técnica(33) , en el que se marcan líneas de actuación muy concretas para la creación este Servicio, que se encargaría del control de la literatura científica y con la posibilidad de convertirse en el coordinador en materias de ID a nivel nacional

A raíz del informe se creó un grupo de trabajo, para desarrollar sus propuestas. El Servicio no llegó a constituirse como tal, sino como Departamento de Información Científica y Técnica dentro del Instituto Bibliográfico Hispánico, en 1970. El informe, por otro lado, tuvo escasa difusión.

4.2 INFORME DE LA OCDE. 1974

El Comité de Política de la Información Científica de la OCDE, realizó un estudio sobre la situación española, cuyo informe base se publicó en 1973, con el título Situación actual y perspectivas de la información y documentación científica en España(34). El informe definitivo de los expertos se publico en 1974 bajo el título Examens des politiques nationales de l'information scientifique et technique: Espagne(35) .

El informe base recoge un exhaustivo y profundo análisis de la situación de la ID en España: datos generales sobre el país, desarrollo científico e industria, sectores potenciales usuarios de la información científica (universidades, centros de investigación, empresas, etc.), centros y servicios de ID existentes, recursos humanos y materiales empleados en ID, etc. El último capítulo del informe trata de los problemas actuales y perspectivas futuras.

El informe de los expertos, hace un resumen del anterior, recoge una relación de los centros y servicios visitados por los expertos y ofrece un resumen de la reunión de confrontación(36) . El informe destaca la dispersión y falta de integración de los servicios de ID y hace una recomendación central(37) sobre la necesidad de hacer una planificación global de la política nacional de ID científica y técnica. Se recomienda la creación de una Comisión encargada de formular esta PID y la creación de un organismo central para llevarla a cabo. En 1975 se creó el CENIDOC, con esta misión de coordinador en materia de ID.

4.3 INFORME DEL ASLIB. 1978

El Servicio de Asesoramiento de ASLIB (Association for Information Management), a petición del la Red INCA, redactó unas Directrices para un Plan Nacional de Actuación 1979/81 en materia de servicios de información y bibliotecas(38) , en el que se marcan estrategias y líneas generales de actuación. Tomando base en el informe de la OCDE se centra más en los servicios de información económica y empresarial.

4.4 INFORME DEL MEC. 1983 ( Plan IDOC 1983/86)

Se trata del proyecto mas ambicioso llevado a cabo en España. La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del MEC convocó a una Comisión de especialistas de distintos sectores, con objeto de hacer un estudio del estado de la cuestión y elaborar propuestas de actuación para el Gobierno en el sector de la ID en España. La comisión, dividida en ocho grupos de trabajo(39) elaboró un documento, conocido como "Plan IDOC", titulado Directrices para un Plan Nacional de Actuación 1983/86 en materia de Documentación e Información Científica y Técnica(40) (41).

Independientemente de sus efectos posteriores, la valoración de esta iniciativa tiene que ser positiva(42) , por tratarse de una situación irrepetible en España ya que existe un organismo específico como la Subdirección General de Información y Documentación Científica , y que la Administración llama a casi un centenar de profesionales para que la asesoren.

4.5 INFORME FUNDESCO. 1988 Y PROYECTO SIBI :1989

La Secretaria de Estado de Universidades e Investigación encargó en 1988 a Fundesco(43) un estudio preparatorio para la coordinación de las bibliotecas universitarias y para la conexión en red informática de las mismas. Entre las múltiples recomendaciones del informe, algunas repetidas de informes anteriores, destacamos aquí la necesidad de un departamento coordinador de este sector de bibliotecas, proponiendo la creación de una Oficina Técnica de Coordinación .

El informe Fundesco, se sometió a una evaluación y revisión que tuvo como resultado una propuesta bastante diferente conocida como SIBI(44) .

En cuanto a las bibliotecas universitarias, "una parte no desdeñable de las recomendaciones que se contienen en el Planidoc …han sido llevadas a la práctica, en buena medida, a lo largo de estos doce años por diversos organismos y administraciones, en especial por las propias universidades con financiación del MEC"(45) . No ha ocurrido lo mismo con el informe Fundeso y el proyecto SIBI, "en la práctica, el resultado de estos programas ha sido bien pobre en lo que se refiere a dar pasos para la interconexión o coordinación de las bibliotecas, sin demérito del apoyo que han prestado a la automatización de varias universidades, a las compras de material, o a otros aspectos"(46) . Y no se llegó a crear la Oficina Técnica que se proponía.

5. POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN ESPAÑA

Vistos los antecedentes españoles, veamos cuál es la situación actual, en cuanto a organismos y sus competencias, legislación e iniciativas relacionadas con las PID, en el triple ámbio estatal, autonómico y local.

5.1 ADMINISTRACIÓN CENTRAL

5.1.1 ORGANISMOS PÚBLICOS

Para el desarrollo de PID debe existir una estructura institucional en la que los órganos de dirección formulen las políticas y los programas, los órganos de coordinación posibiliten y supervisen la puesta en marcha de esas políticas y programas y las unidades y redes documentales que hagan posible la ejecución de lo planificado y , en definitiva, provean a la comunidad de los productos y servicios informativos que ésta demande o necesite.

La ID no está reflejada en la estructura de la Administración española, como lo están otros sectores (industria, transportes, turismo, etc.). De hecho no existe ninguna unidad directiva que se ocupe específicamente y aglutine las competencias relativas a este sector. Dispersión y falta de coordinación de las competencias sobre la materia son las dos notas que caracterizan a la organización de la Administración central respecto al sector de la ID(47) .Lo dicho se refleja en la multitud de organismo que de se ocupan de algún aspecto de la ID(48) .

5.1.2 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

No existe una norma o documento oficial que recoja cuál es la PID del país, ni siquiera un texto que recoja las distintas normas o iniciativas relativas a la misma. Existe una abundante y compleja normativa que aborda distintos aspectos relativos a la ID.

Por otro lado la planificación llevada a cabo, siempre afectando a ámbitos determinados, al no existir una planificación global, se ha volcado en la dotación de infraestructuras, casi nunca en la planificación de servicios y en la generación y gestión de contenidos.

La integración de España en la Unión Europea ha obligado a la armonización de sus normativas, lo que ha provocado la modernización de la legislación nacional en algunos aspectos, salvo en lo tocante al acceso a la información, ya que la normativa española sigue protegiendo la opacidad informativa de la Administración.

No siendo nuestro propósito hacer un estudio jurídico sobre la legislación en el campo de la ID , veamos cuáles han sido las líneas maestras del desarrollo normativo en España, referido a determinados aspectos relacionados con la ID.

5.1.2.1 Derechos de información

* La Constitución española de 1978(49) reconoce una serie de derechos:
- Acceso del ciudadano a la información pública(50) : La Constitución garantiza este derecho y establece que debe regularse por ley (105.b). Garantiza el acceso pero no habla de la difusión.
- Derecho a la información: reconoce el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión (art. 20.1.d), sin ningún tipo de censura (art. 20.2). Pero no dice como tiene que comportarse la Administración para promover de forma activa el ejercicio de este derecho.
- Derecho a la intimidad y privacidad (art.18)

* Entre el año 1978, en que la Constitución establece que debe promulgarse una ley reguladora del acceso a la información, y el año 92 en que esta se publica (Ley 30/92), se van reglamentando diversos campos de la vida española, produciendo regulaciones parciales de este derecho: secretos oficiales, Patrimonio Histórico, estadísticas oficiales, etc.

* Ley 30/1992, de 12 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común(51) . Establece que los ciudadanos tienen derecho al acceso a los registros y archivos de la Administración (art.35.h), y a conocer el estado de los procedimientos (art. 35.a). Fija tres niveles de acceso(52) , según se trate de: el propio interesado, un tercero interesado, o cualquier ciudadano. Además el art. 37 determina toda una serie de requisitos y limitaciones, que salvo en el caso del propio interesado hace muy difícil el ejercicio de este derecho(53) .

Se trata de una ley restrictiva e insuficiente, con repercusiones sociales y económicas, ya que no facilita el desarrollo de la industria de la información. Dado que la Administración es la mayor generadora de información, para su explotación necesita de la iniciativa privada, siendo necesaria una reglamentación que permita el acceso y el flujo de esa información a la sociedad.

* Real Decreto 208/1996, de 9 de febrero. Servicio de información al ciudadano(54) : Esta norma supone un cambio en la política de información y atención al ciudadano. Crea una Comisión de Información Administrativa en cada ministerio para la coordinación de las actividades informativas de las distintas unidades, en orden a: mejorar la comunicación con los ciudadanos, y mejorar los medios técnicos y personales. Crea la Comisión Interministerial de Información Administrativa, con objetivos como: establecer un numero de teléfono de información común, compartir bases de datos, formación de personal, plan de publicidad de los servicios de información, etc.

* Ley de Regulación del tratamiento automatizado de datos de carácter personal(55) : regula el uso de ficheros que contengan datos personales, para la defensa del ciudadano frente a los abusos informaticos y establece la Agencia de Protección de Datos (56), como organismo de vigilancia y control.

* Ley de propiedad intelectual(57) . Considera objeto de protección prácticamente todo tipo de creaciones tanto por su contenido como por el soporte (art. 10). Permite la copia privada, compensando a los autores mediante un canon incluido en el precio del aparato de reproducción, que gestiona CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)(58) .

* Código penal(59) : Se considera una legislación avanzada por cuanto protege el derecho a la información (art. 293) y establece una serie de delitos relacionados con la información tales como: delitos informáticos, delitos contra la intimidad (art. 197), sabotajes informaticos (art. 246), estafa por medios telemáticos (art. 248), espionaje industrial (art. 278), publicidad engañosa (art. 282). Su limitación reside en que no son previsibles todos los delitos posibles, dado el progreso contínuo de las tecnologías de la información.

5.1.2.2 Bibliotecas

El R.D. 582/1989(60) y la Ley 16/85 Patrimonio Histórico son las dos normas que afectan a las Bibliotecas Públicas del Estado (ubicadas en capitales de provincia). Las Bibliotecas Públicas municipales están afectadas por las respectivas normas autonómicas, ya que han sido transferidas a las comunidades Autónomas(61) .

El sistema de bibliotecas públicas tiene como objetivo facilitar el acceso a la cultura ( derecho establecido en la Constitución, art. 44.1) a través de la lectura. Estas bibliotecas se encuentran hoy en un proceso de informatización y haciéndose presentes cada vez más en Internet(62) .

Sobre la situación del sistema bibliotecario, resulta evidente la "necesidad de un marco legal, financiación, coordinación y cooperación para que el Sistema Español de bibliotecas sea una realidad, todo ello promovido desde las instancias del Ministerio de Cultura" (63).

5.1.2.3 Archivos

La Constitución establece que los poderes públicos deben velar por la conservación y promoción del patrimonio y prevé la sanción penal de los atentados al mismo (art. 46). Fija como competencias exclusivas de la Administración central la defensa del patrimonio y los archivos de titularidad estatal (art. 148).

La Ley del Patrimonio Histórico(64) ha desarrollado estos principios, y dado que las Comunidades autónomas tienen competencias en este campo, la mayoría han publicado sus propias leyes de archivos(65).

5.1.2.4 Profesionales

La normativa que afecta a los profesionales de la ID es muy escasa, afectando a las formas de acceso a la condición de funcionarios(66) , a la formación de los profesionales(67) y a los colegios profesionales(68) .

5.1.2.5 Producción científica

En 1986 se promulga la Ley de fomento y coordinación de la investigación científica y técnica (69), en la que se establece el Plan Nacional de Investigación y desarrollo, como herramienta básica para el fomento, gestión y coordinación de la investigación. Dentro del Plan Nacional de I+D(70) : se crea el Programa Nacional de Información para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico(71) .

5.1.2.6 Desarrollo de servicios de Información y Documentación.

Si la pluralidad de organismos es el reflejo de la dispersión de competencias en la planificación de servicios de ID, también existe una batería de normas que regulan determinados sectores, sin una articulación general

* Ley de ordenación de las Telecomunicaciones(72) . Se definen las telecomunicaciones como un servicio de interés general y se estable la libre competencia en la prestación del servicio (liberalización del sector a partir del 1.1.98). Se crea la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para garantizar el ejercicio de la competencia. Se garantiza el "servicio universal de las telecomunicaciones (emitir y recibir voz, datos desde y en cualquier lugar). Se crea el Fondo Nacional del Servicio Universal de Telecomunicaciones para hacer posible este servicio universal en las zonas no rentables (cada operador aporta en función de su cuota de mercado).

* Siendo múltiples los organismos con responsabilidades en el sector, desde cada uno de ellos se ha regulado y promovido la creación de centros e instituciones para la prestación de servicios de índole muy variado y con cierta especialización temática o territorial(73) .

* En cuanto a la atención de la Administración al ciudadano estamos asistiendo en los últimos años a un esfuerzo normativo innovador. Por ejemplo el llevado a cabo por la Agencia tributaria(74) facilitando el programa PADRE o regulando la posibilidad de hacer la declaración de la renta por teléfono o Internet, y estableciendo el Código de Derechos y garantías del contribuyente(75). Otro ejemplo a resaltar es la apuesta modernizadora que supone la informatización e intercomunicación de los Registros de documentos que establece la Ley 30/92 (art.38), con un sistema de convenios entre organismos, que a la larga permitirá la comunicación entre los registros de las distintas administraciones y el camino hacia la "ventanilla única"(76) .
En la misma línea se sitúa el Centro de información administrativa del MAP(77) , que pone a disposición del ciudadano abundante información de todo tipo: becas, ayudas, ofertas de empleo, subvenciones, directorio de organismos públicos, etc.

5.1.3 INICIATIVAS DE PROMOCIÖN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En España no existe un plan estratégico para el desarrollo de la sociedad de la información, a la manera de otros países como Dinamarca, Alemania o Francia(78) . Nuevamente debemos relacionar una pluralidad de iniciativas y planes: Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Plan Nacional de Telecomunicaciones (79), Oficinas de Transferencia Tecnológica, Agencias Regionales de Desarrollo, Proyecto Infovia de Telefónica, etc.

Todas estas iniciativas se encaminan a la dotación de infraestructuras y muy escasamente se ocupan de los contenidos informacionales y de la formación de los ciudadanos para la sociedad de la información, produciéndose un desequilibrio entre el nivel de desarrollo económico del país y el desarrollo informacional(80) .

5.1.4 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN

En la Administración española se está abriendo paso la necesidad de la gestión de la información (Information Resources Management), entendida como la práctica de la planificación, presupuesto, organización, dirección, formación y control relacionados con la información de la Administración. El término engloba tanto la información en sí como los recursos relacionados, tales como el personal, equipo, fondos, y tecnología.

En Estados Unidos estas primeras ideas de la Commisión on Federal Paperwork(81) han evolucionado "desde un acento en el control del gasto informático hacia la consecución de una mayor eficacia en el desempeño de la misión de las administraciones, desde un enfoque en las tecnologías de la información hacia uno en la información en sí, de un énfasis en la productividad hacia uno de la performance"(82) .

En España, anclados en las primeras ideas de la CFP, durante los años 80 y 90 se ha dado un gran impulso a la informatización (83). El Consejo Superior de Informática ha establecido unas líneas de actuación (84), tendentes a: controlar los recursos existentes, establecer normas para la adquisición de material y servicios informaticos, dar normas para el intercambio de información entre organismos, etc. Se trata de actuaciones que no buscan la eficacia en la gestión de la información, sino que están centradas en el desarrollo y control de las tecnologías de la información, no sobre la información.

Por otro lado la abundante información de la que es depositaria la Administración(85) , tiene una escasa explotación por parte de la propia Administración y encuentra muchas dificultades para ser utilizada por el sector privado (86), bien por restricciones impuestas en la Administración o por falta de conocimiento de las mismas por parte de los ciudadanos y las organizaciones. Cada organismo marca su propia política de gestión y acceso a la información, no existiendo sistemas de coordinación, ni planes para la difusión.

Puede que Internet se convierta en la mejor arma contra la opacidad informativa de las Administraciones, ya que se está produciendo una abrumadora presencia en Internet de la Administración(87) , si bien por generación espontanea y sin planificación(88) .

5.2 ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

Las Comunidades Autónomas han asumido importantes competencias transferidas del Estado referentes al sector de la ID, cosa lógica , puesto que el autogobierno exige la capacidad de disponer de la información que facilite las decisiones del gobierno y administración autonómica, y por otro lado porque en una dinámica de acercamiento de la gestión a los ciudadanos, la gestión de los recursos de información debe jugar un papel determinante en lo relativo a captación y reunión de fuentes, prestación de servicios al público, a las empresas y a la propia Administración.

Las competencias transferidas tienen que ver con instituciones documentales (como son las bibliotecas y los archivos), con el control bibliográfico a través del depósito legal, las estadísticas autonómicas, cartografía, etc. Existen otras competencias relativas a organismos que no siendo instituciones documentales (organismos de investigación, universidades, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, etc.), resultan imprescindibles para llevar a cabo una PID, y que tienen capacidad para prestar servicios de información ( formación de profesionales, producción de bases de datos, mantenimiento de centros y servicios de información).

Las políticas autonómicas en nuestro sector no deben buscar ni la autosuficiencia, ni la repetición del modelo nacional. La política nacional debe ser el marco que propicie y aglutine las políticas autonómicas y facilite la coordinación con otros sistemas nacionales e internacionales. La política autonómica, por otro lado tendrá como prioritario la coordinación de los centros y sistemas de su territorio. Para ello se deberá proceder un determinado desarrollo legislativo autonómico .

La realidad autonómica española está muy lejos de estos planteamientos, habiéndose reproducido en mayor o menor medida los planteamientos organizativos de la Administración central. Siendo imposible analizar aquí la situación(89) , resaltemos algunas experiencias autonómicas ejemplares encaminadas a la coordinación y promoción de actividades de ID, como son el Comisionado para la Sociedad de la Información en Cataluña(90) , la Fundación de la Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información(92) , o el Programa ESPRITEL (mercado de la información electrónica) en el País Vasco.

5.3 ADMINISTRACIÓN LOCAL

Las competencias municipales relativas a la ID son escasas, y relacionadas con las bibliotecas municipales, la conservación de su propio patrimonio y el acceso del ciudadano a la información propia de la institución(92) .

Las instancias municipales y supramunicipales (diputaciones, mancomunidades, etc.) han promovido en la ultima década el desarrollo de infraestructuras como bibliotecas públicas, oficinas de información al ciudadano, etc. Y últimamente son cada vez mas abundantes las iniciativas encaminadas a la incorporación del municipio a la sociedad de la Información: presencia de ayuntamientos y organismos municipales en Internet, redes ciudadanas, información para pymes, etc(93) .

6. PERSPECTIVAS

Como afirma A. Cornella, en nuestro país "se ha desarrollado una cultura informática (los ordenadores han entrado en las organizaciones) sin que se haya desarrollado en paralelo una cultura de la información (no por tener más y mejores máquinas, la gente sabe utilizar mejor la información, no digamos ya compartirla para el beneficio común de la organización"(94) . Tanto en la Administración como en la empresa privada es necesario pasar del control de la información hacia la explotación de la información. La Administración debe combatir la opacidad informacional y trabajar por la transparencia y la publicidad. Cada vez más, las empresas ya actúan con el convencimiento de que es más competitivo el que mejor utiliza la información como recurso.

Desde las diferentes instancias, la actuación de la Administración, se ha caracterizado por su falta de globalidad. Las actuaciones de los poderes públicos en nuestro sector se producen como consecuencia de iniciativas sectoriales independientes unas de otras, sin que se haya diseñado previamente un plan general, existiendo también la tendencia a producir normativas que regulan aspectos sectoriales, sin que se articulen en un marco general.

Así pues, pensamos que para superar los niveles de realización actuales y avanzar a un estadio superior, es necesario que la Administración actúe en el plano jurídico, con la promulgación de una ley que ordene el sector, y en el plano estratégico, con la elaboración de un Plan Nacional de la Sociedad de la Información.


Notas al pie de página

1 Dado el carácter introductorio de este texto, en notas a pie de página se indican abundantes referencias donde el lector podrá ampliar la información.

2 ROWLANDS, I.: Understanding Information Policy: Conceps, Frameworks and Research Tools. En Journal of Information Science, n. 22, 1996, p.14

3 DOSA, M. : A future perspective on Information Policy Research Needs .- En Congreso y conferencia de la Fid (45º, La Habana, 1990), p. 2

4 WEINGARTEN, F,W,; Federal Information Policy Development. The Congressional Perspective.- En MCCLURE, C.R.; HERMON, P. Y RELYEA, H.C. (Eds.): United States Information Pilicies: Views and Perspectives.- Norwood (NJ): Ablex Publishing Corp., 1989, p. 79

5 ROS GARCÍA, J. Y LÓPEZ YEPES, J.: Políticas de Información y Documentación. - Madrid: Editorial Sítesis, 1994. p. 183

6 CORNELLA, A.: Políticas de información en España.- Disponible en <www-acad.esade.es/~cornella/ainfopoe.pdf>, 1997

7 ROS GARCÍA, J. Y LÓPEZ YEPES, J.: Op. cit., p. 17

8 OTLET, P.: Traité de Documentation. Le livre sur le livre. Théorie et pratique. Bruxelles: Editiones Mundaneum / Palais Mondial, 1934. Reimpresión realizada por el Centre de Lecture publique de la Communauté française, Lieja, 1989.

9 GROLIER, E.: Perspectivas en política bibliotecaria y de información y la herencia de Ranganathan.- En Boletin de Anabad, n. 1, 1993, p. 71

10 MOORE, N.: La sociedad de la información.- En Informe mundial sobre la información 1997/98.- Madrid: UNESCO /CINDOC, 1998

11 PAEZ UNDANETA, I.: Política nacional de información y modernización del desarrollo: Una redefinición del profesional de la información en el tercer mundo desde el punto de vista educativo y de la acción social.- En Congreso y Conferencia de la Fid (45º, La Habana, 1990), p. 2

12 DOSA, M.: Op. cit., p. 3

13 DOSA, M.: Op. cit., p. 5

14 Ver VESLEY-TANASKOVIC, I: Directrices sobre la Política nacional de Información (Alcance, formulación y aplicación.- Paris: Unesco, 1985, PGI-85/WS/14) p.110-112

15 Citado por PAEZ UNDANETA, I.: Op. cit., p. 108

16 Ibidem, p. 108-109

17 "Es conveniente establecer una distinción entre actividades y programas internacionales en materia de información y los sistemas internacionales de información. Se ha creado cierta confusión por cuanto algunos programas tienen como meta el establecimiento de un sistema. Los primeros son conjuntos más o menos ordenados de acciones, decididas por las organizaciones internacionales o los representantes de varios países, que encajan dentro del marco de sus tareas habituales y tienden a facilitar o mejorar la circulación y aprovechamiento de la información. Los segundos tratan efectivamente la información según métodos coherentes; de ellos puede obtenerse la información" (GUINCHAT, C. y MENOU, M.: Introducción General a las ciencias y técnicas de la información y la documentación.2ª Ed. Madrid: Cindoc-Unesco, 1992, p. 396). Un PID puede incluir el desarrollo de programas y la implantación de servicios de información.

18 Ver CRUZ-RAMOS, R. y ZETTER-LEAL, J.: Las políticas de información de la Unesco y su repercusión en América Latina.- En Revista Española de Documentación Científica, n. 4, 1992, p. 340-358-

19 Conferencia Intergubernamental sobre planeamiento de las infraestructuras nacionales de documentación, bibliotecas y archivo (París 23-27 septiembre 19974). Informe final.- París: Unesco, 1975

20 URQUHART D.J.: National Information Policy.- París: Unesco, 1976

21 CRUZ-RAMOS, R. y ZETTER-LEAL, J.: Op. cit., p. 344

22 MC BRIDE, S. y otros: Un solo mundo, voces múltiples.- Paris: Unesco, 1980

23 VESLEY-TANASKOVIC, I: Op. cit.

24 Unesco And The Cyber Culture .- En UNESCO's Position Paper on an Information Society for All .- Disponible en: <http://www.unesco.org/webworld/telematics/infodoce.htm>

25 CRUZ-RAMOS, R. y ZETTER-LEAL, J.: Op. cit., p. 346

26 UNESCO and an Information Society for All.- Disponible en <http://www.unesco.org/webworld/telematics/gis.htm>

27 En esta linea se prepara la ISSC Conference: Citizens And Public Administration At The Information Age. Constructing Citizen-Oriented Society for the Future. 18-20 August, 1999; University of Tampere, Tampere, Finland.- http://www.uta.fi/laitokset/hallinto/1999-IS-conference/

28 Creada en 1961, con el objetivo de promover el bienestar económico y social en el conjunto de los países miembros, extendiendo su acción a todos los aspectos de la actividad económica y social.

29 Disponible en <http://www.europa.eu.int/en/record/white/c93700/contents.html>

30 Disponible en <http://www.earn.net/EC/bangemann.html>

31 Ver: IPSO: Information Society Proyets Office : http://www.ipso.cec.be

32 Ver CANISIUS, P.: Information policies in Western Europe: some remarks about the present situation.- En Aslib proceeding, v. 34, n.1, 1982, p.13-24

33 PENNA, C.V. y SÁNCHEZ BELDA, L.: Esquema para el pre-planeamiento de un Servicio Nacional de Información científica y técnica. Madrid: MEC, 1968

34 Confrontación España-OCDE sobre la política de información científica y técnica: Situación actual y perspectivas de la información y documentación científica en España. Informa base.- Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1973.

35 Examens des politiques nationales de l'information scientifique et technique: Espagne.- Paris: OCDE, 1974

36 El informe base lo preparaba el propio país. En opinión de E. Abadal el autor de este informe fué J.R. Pérez Álvarez-Ossorio, a la sazón Director del Centro de Información y Documentación (ABADAL, E.: La Documentación en España. Madrid: Cindoc/Fesabid, 1994, p. 78). Después un grupo de expertos tras su estudio y una visita al país, mantenía una reunión de confrontación con expertos del país y emitía un informe final.

37 Otras recomendaciones del informe versan sobre la necesidad de actuar en formación de usuarios, formación de especialistas, información para la industria, automatización de los servicios, etc.

38 Directrices para un Plan Nacional de Actuación 1979/81 en materia servicios de información y bibliotecas. Documento de reflexión preparado por Aslib Consultancy service y coordinado por la Red INCA.- Madrid: Red INCA , 1978

39 Grupos de trabajo: Publicaciones primarias; Bibliotecas científicas y técnicas; Creación y distribución de datos; Utilización de información; Formación de especialistas; Investigación e información; Sensibilización al uso de la Información, Organización de la ID en las autonomías.

40 Directrices para un Plan Nacional de Actuación 1983/86 en materia de Documentación e Información Científica y Técnica. Madrid: MEC, 1983. 2 vol.

Directrices para un plan nacional de actuación 1983-/86 en materia de documentación e información científica y técnica. Anexos. Actas. Informe. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado para Universidades e Investigación: Madrid, abril, 1985, 2ª ed.

41 Antes de la publicación de las Directrices, vió la luz este artículo: ÁLVARO C. y otros: Puntos a considerar en una propuesta para una política nacional de información científica. En Boletín de ANABAD, XXXIII, 2,1983, 219-305. Algunos de sus autores formaban parte de la comisión de especialistas, y hacen un avance de los que será el informe de la Comisión

42 Puede verse una valoración del informe en: MARTÍNEZ, L.J.: Información y documentación en el Plan Nacional de I+D (1988-1993). En Boletín de la ANABAD, XLV, 1, 1995, 107-145 .

43 Fundación para el Desarrollo de la comunicaciones.

44 Sistemas de información de bibliotecas científicas interconectadas u abiertas -SIBI-: primer estudio del proyecto.- Madrid: Secretaria de Estado de Universidades e Investigación, 1989

45J IMÉNEZ, M.: Doce años de ¿política? para las bibliotecas científicas: 1984-1995.- En Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (5as., Cáceres, 1996). Sistemas de Información. Balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro.- Cáceres: Universidad de Extremadura; ABADMEX, 1996.- Vol. 2, p. 908

Ver ANGLADA, LL. y TALADRIZ, M.: Pasado, presente y futuro de las bibliotecas universitarias españolas.- En IX Jornadas Bibliotecarias de Andalucía.- Granada: AAB, 1996.

46 JIMÉNEZ, M.: Op. cit., p. 911

47 Ver BRAVO Y PIJOAN J.: Definición y planificación de servicios técnicos de documentación en el ámbito estatal y en el ámbito autonómico. La documentación desde la perspectiva de las comunidades autónomas. En Boletin de la Anabad, XXXV, 2-3, 1985, 397-407

48 Como muestra se relacionan los siguientes, extraídos de Los cargos en el poder . Boletín mensual.- Madrid: De. Caposa, Julio 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Subdirección Gral. de Programación, Seguimiento y Documentación .
Subdirección Gral. de Propiedad Intelectual
Subdirección Gral. de Protección del Patrimonio Histórico
Dirección Gral. del Libro, Archivos y Bibliotecas
Subdirección Gral. de Coordinación Bibliotecaria
Subdirección Gral. de promoción del Libro, La Lectura y Las Letras Españolas
Subdirección Gral. de los Archivos Estatales
Biblioteca Nacional
MINISTERIO DE FOMENTO
Subdirección Gral. de Tecnologías y Sistemas de la Información
Secretaría Gral. de Comunicaciones
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA
Oficina Española de Patentes y Marcas
MINISTERIO DE JUSTICIA
Agencia de Protección de Datos
MINISTERIO DE PRESIDENCIA
Subdirección Gral. de Política Informativa Nacional
Subdirección Gral. de Publicaciones y Documentación Informativa
BoletRn Oficial del Estado
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Centro de Documentación Judicial

49 Disponible en: <http://alcazaba.unex.es/constitucion/>

50 Ver: POMED SÁNCHEZ, L.A.: El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos.- Madrid, INAP, 1989

51 Ley 30/1992, de 12 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.- En BOE, n. 285, de 27.11.92.

52 Puede verse la legislación comparada de los países de la UE sobre este tema en: El acceso de los ciudadanos a los documentos de las instituciones. Comunicación al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social.- En Diario Oficial de la Comunidad Europea, n. 156 C, 1993.

53 La normativa de la UE facilita de forma amplia el acceso del ciudadano a la información en su poder. Ver COMISIÓN EUROPEA: Acceso a los documentos de la Comisión. Guía del ciudadano.- Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Comunidad Euopea, 1997

54 Real Decreto 208/1996 de 9-2-1996, Regula los servicios de información administrativa y atención al ciudadano.- En BOE n. 55 de 4-3-1996

55 Ley Orgánica 5/1992 de 29/10/92. Regula el tratamiento automatizado de los datos de carácter personal.- En BOE n. 262 de 31/10/92. Disponible en: <http://grumpy.rediris.es/apd/lortad.html>

56 <http://www.protecciondatos.es>

57 Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12-4-1996, Aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual), regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.- En BOE n. 97 de 22-4-1996,

58 Ver: Grupo de Trabajo "Bibliotecas y Propiedad Intelectual" (BIP) FESABIB, integrado en la Ación Concertada ECUP (European Copyright User Platform): <http://www.upf.es/bib/pagines/index.htm>

59 Código Penal. En BOE n. 281 de 24-11-1995,

60 Real Decreto 582/1989 22-5-1989, Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas.- En BOE núm. 129 de 31-5-1989,

61 Para Andalucía ver: Ley 8/83, de 3 de noviembre, de bibliotecas.- En BOJA N. 89, de 8.11.89.

62 Bibliotecas Públicas: <http://www.mcu.es/bpe/bpe/html>

63 Conclusiones. En I Conferencia de Bibliotecarios y Documentalistas españoles. Valencia 5, 6 y 7 de mayo de 1992. Madrid: Centro de Coordinación Bibliotecaria, 1993 p. 294

64 Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.- En BOE, n. 155, de 29.6.85.

65 En el caso de Andalucía:
Ley 3/84, de 9 de febrero, de Archivos.- En BOJA, n. 4, de 10.1.84.
Ley 1/91 de 3 de julio del Patrimonio Histórico de Andalucía.- En BOJA, n. 59, de 13.7.91.

66 Real Decreto 2223/84, de 11 de diciembre. Reglamento general de ingreso del personal al servicio de la Administración del Estado.- En BOE n. 305, de 21.12.84.
Para los funcionarios municipales ver: Real Decreto legislativo 781/1986 de 16 de abril. Texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local .- En BOE n. 96 y 97 de 22-4-1986 y 23-4-1986, (art. Art. 171.1)

67 Normativa básica sobre formación de profesionales:
* Decreto 3107/78, de 1 de diciembre. Escuelas Universitarias. Crea las enseñanzas de Biblioteconomía y Documentación:.- En BOE n.8, de 9.1.79, p. 368.
* Real Decreto 1422/91, de 30 de agosto, que establece el título universitario de diplomado en biblioteconomía y documentación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención..-En BOE n 243, de 10.10.91, p. 32849
* Real decreto 912/92 , de 17 de julio, que establece el título universitario oficial de Licenciado en Documentación y las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a su obtención del título universitario oficial de Licenciado en Documentación.- En BOE, n 206, de 27.8.1992, p. 29800.
* Orden de 13 de julio de 1993, que establece las titulaciones y estudios previos de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Documentación.- En BOE, n. 186, de 5.8.96, p.. 23891
* Real decreto 543/1995 de 7 de abril , que establece el título de formación profesional de Técnico superior en Documentación Sanitaria y las correspondientes enseñanzas mínimas. En BOE núm. 133, de 5-6-1995, p. 16483

68 El único que existe en España es el Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya <http://www.greendata.es/cobdc/>

69 Ley 13/86, de 14 de abril, de fomento y coordinación de la Investigación científica y técnica .- En BOE n. 93 de 18-4-1986,

70 COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. 1988-1991.- Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1988. (El Plan, cuya primera versión tuvo una duración de cuatro años: 88-91, se ha revisado en dos ocasiones: para los años 88-91 y 96-99).

Ver: PESQUERO, E. y MUÑOZ-ALONSO, G.: Consideraciones teóricas y evolución del Plan Nacional de Investigación científica y el Desarrollo Tecnológico.- En Revista General de Información y Documentación, Vol. 7, nº 1, 1997, p. 169-185

Para Andalucía ver: II Plan Andaluz de Investigación. En BOJA n. 79 de 11.07.96.

71 Programa Nacional de Información para la Investigación Científica y el Desarrollo tecnológico.- Madrid: MEC, 1988

72 Ley 11/1998, de 24-4-1998, General de Telecomunicaciones.- En BOE n. 99 de 25-4-1998

Ley 12/1997, de 24-4-1997,de Liberalización de las telecomunicaciones.- En BOE n. 99 de 25-4-1997,

73 Organismos mas representativos (desaparecidos y actuales):
* Instituto Bibliográfico Hispánico. Se le asignan objetivos propios de las PID. Creado en 1970.
* Centro Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico. Creado en 1972.
* Instituto de información y documentación científica y técnica, ICIT. Creado en 1975. Continuación de Centro de Información y Documentación CID (1952) del Patronato Juan de la Cierva. Sus funciones : control bibliográfico de publicaciones españolas de ciencia y tecnología. En 1952 publica el Indice de revistas científicas y técnicas, que en 1962 se convierte en boletín bibliográfico.
* Instituto de Información y documentación en Humanidades y Ciencias Sociales, ISOC.. Creado en 1975, a partir del Departamento de Información Científica y Técnica de Instituto Bibliográfico Hispánico (1970). Funciones: control bibliográfico de la literatura científica (hoy Base de datos ISOC en línea y CD) y prestar servicios de información.
* Instituto de Información y Documentación en Biomedicina, IBIM Creado en 1975. Tiene su antecedente en el Centro de Documentación e Informática Médica (1968) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Su funciones son similares a los anteriores
* Centro Nacional de Información Científica y Técnica, CENIDOC. Aglutinaba a tres institutos: ICYT, ISOC, IBIM. Duró un año. Su misión: control y promoción de la investigación en España. Creó la Revista Española de Documentación Científica .
* Centro de Información y Documentación Científica, CINDOC. Creado en 1991, resultado de la fusión del ICYT y el ISOC. Sus funciones: coordinación y desarrollo de las actividades de ID y ser lugar de encuentro a nivel nacional e interlocutor internacional.
* Consorci d’Informació i Documentació de Catalunya (CIDC) En1972 se crea el Centre de Documentación de la Comissió Mixta de Coordinació Estadistica en Barcelona (socios: Diputación, Ayuntamiento, Cámara de Comercio), para la elaboración de estadísticas sobre ordenación urbana y territorial. En 1990 se convierte en Institut d’Estadistica de Catalunya (IEC) dependiendo de la Generalitat, ampliando su campo de acción.
* Red de Información Científica Automatizada. Red INCA. Se crea en 1977 para facilitar el acceso a base de datos internacionales. Fundadores: CSIC, CIDC, INTA, FUNDESCO, Instituto de Química de Sarrià.
* Fundación para la Red de Información Científica Automatizada, FUINCA. Se crea en 1978, a partir de la red INCA. Sus funciones son: difusión de las nuevas tecnologías de la información, recuperación automatizada de la información, etc..
* Red Informática y Científica de Andalucía, Red RICA Creada en 1985, integra a las universidades andaluzas, los centros del CSIC de Andalucía y algunos centros de la Administración autonómica. Coordinada por el Centro Informático y Científico de Andalucía (CICA)

74 <http://www.tsai.es/aeat>

75 Disponible en <http://www.tsai.es/aeat>

76 MAP. Ventanilla única: <http://www.map.es/sgpro/conven/conven1.htm>

77 <http://www.map.es/cia.html>

78 Una recopilación de estas estrategias puede verse en: <http://www.kuntaliitto.fi:80/locregis/strategy.htm>

79 Plan Nacional de Telecomunicaciones 1991-2002.- Madrid: Dirección general de Telecomunicaciones, 1995

80 Ver estos conceptos ampliamente desarrollados en:
CORNELLA, A.: ¿Economía de la información o sociedad de la información? .- Disponible en: http://dsi1.esade.es/cornella/apuigl.pdf
CORNELLA, A.: La cultura de la información como institución previa a la sociedad de la información. Julio 1997. <http://www-acad.esade.es/~cornella/aprats.pdf>

81 Commision on Federal Paperwork: Information Resources Management: A Report of the Commision on Federal Paperwork.- Washington, DC: GPO, 1977

82 CORNELLA, A.: Políticas de información en España.- Disponible en: http://dsi1.esade.es/cornella/ainfopol.pdf, p. 8

83 Ver: Informe Reina 1995. La Informática en las Administración del Estado.- Madrid: MAP, 1996 Informe IRIA 1994.
La Informática en las Administraciones Públicas.- Madrid: MAP, 1995.

84 Se pueden consultar en: <http://www.map.es/csi/lineas.htm>

85 Ver Directorio de Servicios de Información Electrónica de la Administración General del Estado.- Madrid: MAP, 1995

86 Puede verse un estudio sobre el uso de la información pública en los países de la Unión Europea en: < http://www2.echo.lu/en/publaw/publaw.html>

87 Puede consultarse un amplio repertorio de direcciones de organismos publicos en Internet en el servidor del Ministerio de Administraciones Públicas: <http://www.map.es >. También puede consultarse : Índice de rercursos de información jurídica en Internet, disponible en <http://www.arrakis.es/~amjg>

88 Las únicas recomendaciones existentes, de tipo muy general, al respecto pueden verse en: http://www.map.es/directorio/map/cia/pl2.htm

89 Para el conocimiento de la situación de las PID en Andalucía puede verse: GÓMEZ FERNANDEZ-CABRERA, J.: ¿Existe un sistema andaluz de información y documentación?. En En Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16, 1996,125-134..- Disponible en <http://www.arrakis.es/~amjg>

90 <http://www.gencat.es/csi/eindex.htm>

91 <http://www.ovsi.com>

92 Ver: Ley 7/85, reguladora de bases de Régimen Locales.- En BOE n. 80, de 3.4.85, art. 37,

93 A título de ejemplo pueden verse:
Villena ( Valencia). . Servicio de información al ciudadano INFOVILLE <http://www.tissat.es>
Sociedad Local de Gestión Tributaria del Ayuntamiento Mairena del Aljarafe (Solgest, S.L.): <htttp://www.solgest.com>

94 CORNELLA, A.: Políticas de información en España.- Disponible en: <http://dsi1.esade.es/cornella/ainfopol.pdf> (Mayo 1997).
Sobre este tema ver además: CORNELLA, A.: La cultura de la información como institución previa a la sociedad de la información. Julio 1997. Disponible en: <http://www-acad.esade.es/~cornella/aprats.pdf>


Este trabajo ha sido publicado en :

GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA, J.: Políticas de Información y Documentación en España.-  En GARCIA GUTIERREZ, A.(Ed.): Introducción a la Documentación
Informativa y Periodística.- Sevilla: Editorial Mad, 1999, pp.155-185  .- ISBN 84-8311-460-7 

 

Ir a VILLA DE ORGAZ

 

Inicio página


Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: diciembre 1999 / Última modificación:
  Puedes escribirme aquí